Lima Metropolitana: precios al consumidor caen 0.09% en enero

shadow

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el primer mes del presente año, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró una ligera disminución de 0,09%, con una variación anual (febrero 2024-enero 2025) de 1,85%.

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo asociado, principalmente, a los menores precios de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,33%) y Transporte (-0,99%). No obstante, precios al alza se observaron en las divisiones de Restaurantes y Hoteles (0,36%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,15%), Bienes y Servicios Diversos (0,19%), Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar (0,19%), Recreación y Cultura (0,10%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,09%), Comunicaciones (0,06%), Educación (0,05%) y Salud (0,02%).

La reducción de precios que se registró en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta en la disminución de productos como carne (-4,6%) tales como pollo eviscerado (-10,5%), menudencia de pollo (-6,8%), cortes de pollo: alas (-6,8%), pierna (-5,7%), pechuga (-5,4%) y milanesa (-4,7%). Del mismo modo, bajaron los precios de otros productos alimenticios (-1,8%) como culantro (-20,3%); y leche, queso y huevos (-0,7%), donde los huevos de gallina marcaron descenso en su precio (-2,7%).

Por el contrario, subieron los precios de las frutas (3,1%) como granadilla (31,2%), papaya (14,4%), naranja de jugo (10,9%), mango (7,5%), fresa (5,4%), palta fuerte (3,8%), piña (1,8%) y limón (1,2%). Asimismo, las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (2,4%) como cebolla china (17,5%), olluco (15,7%), apio (15,5%), yuca (10,7%), espinaca (10,5%), papa amarilla (10,2%), ají amarillo escabeche (9,4%), ají pimiento (9,4%), arveja verde (8,7%), betarraga (7,2%), pepinillo (6,5%), ajo entero (6,1%), zanahoria (5,3%) y papa huayro (4,6%).

Del mismo modo, subieron los precios de pescados y mariscos (1,7%), como la corvina (20,9%), bonito (8,9%) y perico (8,0%); también, café, té y cacao (1,0%) como producto achocolatado (2,9%) y café instantáneo (0,5%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,4%) tales como, agua de mesa sin gas (0,5%) y bebidas gaseosas (0,3%); así como, pan y cereales (0,4%) por el incremento observado en maíz seco cancha (3,1%), arroz a granel (0,7%), pasteles salados (0,7%), pasteles dulces (0,5%), fideos secos de pasta larga (0,6%) y arroz envasado (0,5%).

En la división de Transporte se redujeron los precios del transporte de pasajeros por aire (-7,9%) como pasaje aéreo nacional (-21,6%) e internacional (-2,0%); transporte de pasajeros por carretera (-1,0%) como pasaje en ómnibus interprovincial (-15,4%), pasajes en taxi (-1,8%) y moto taxi (-0,9%).

Mientras, se incrementaron los precios de los combustibles para vehículos (1,1%) como gasohol (1,3%), gas licuado de petróleo vehicular (1,0%) y gas natural vehicular (0,2%); en tanto que, se redujo el precio del petróleo diésel (-0,3%).

Los mayores precios de la división Restaurantes y Hoteles se sustentan en el incremento del servicio de comida en restaurantes (0,4%) por el alza de los platos criollos y regionales (1,0%), platos chifa (0,5%), menú en restaurantes (0,4%), ceviche (0,4%), sánguches (0,3%) y pollo a la brasa (0,3%); y por el aumento en el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,3%) por los mayores precios de la cerveza servida (0,5%) y jugo de frutas licuado (0,2%).

Por su parte, el incremento en los Bienes y Servicios Diversos responde al aumento de precios en los salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,4%) como el corte de cabello para hombre (0,4%), cuidado estético de manos y pies (0,4%) y teñido de cabello (0,4%); y otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,2%) por la subida de los artículos de tocador para bebés (0,8%) colonia para mujeres (0,5%), desodorantes (0,3%) y jabón de tocador (0,3%).

Productos con mayor variación

En enero de 2025, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 311 subieron de precio, 106 bajaron y 169 productos no reportaron variación. Los que marcaron mayor alza fueron:

Granadilla (31,24%), corvina (20,91%), cebolla china (17,46%), olluco (15,74%), apio (15,47%), papaya (14,39%), naranja de jugo (10,88%) y yuca (10,71%). Por el contrario, los productos con precios a la baja fueron pasaje aéreo nacional (-21,56%), culantro (-20,33%), uva blanca (-16,44%), pasaje en ómnibus interprovincial (-15,44%), jurel (-12,50%), pollo eviscerado (-10,54%), manzana israel (-8,23%) y alas de pollo (-6,78%).

Productos con alta incidencia en el resultado mensual

La variación del Índice de Precios al Consumidor del mes de enero de 2025, estuvo influenciada, principalmente, los menores precios en algunos alimentos como pollo eviscerado y sus cortes, así como, la baja de precios del pasaje aéreo nacional, pasaje en ómnibus interprovincial y pasaje en taxi que en conjunto aportaron negativamente en 0,339 puntos porcentuales al resultado del mes. Contrariamente, subieron los precios de la granadilla, papaya, papa amarilla, bonito y menú en restaurantes.

Precios al consumidor sin alimentos y energía bajaron 0,15% en enero de 2025

La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en enero de 2025 decreció en 0,15%.

Precios al consumidor a nivel nacional se redujo en 0,08%

Durante el primer mes de 2025, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional disminuyó 0,08% y en los últimos doce meses alcanzó 1,80%. Este resultado responde a los menores precios de las divisiones Transporte (-0,84%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,34%). Por el contrario, subieron las divisiones Restaurantes y Hoteles (0,33%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,19%), Bienes y Servicios Diversos (0,15%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,13%), Recreación y Cultura (0,11%), Prendas de Vestir y Calzado (0,05%), Salud (0,05%), Educación (0,04%), Comunicaciones (0,04%) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,04%).

Variación de los precios por ciudades

En el mes de análisis, diecisiete ciudades de las veintiséis donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron resultados negativos. Las variaciones más bajas se apreciaron en las ciudades de Cerro de Pasco (-0,68%), Tarapoto (-0,53%), Huánuco (-0,48%), Pucallpa (-0,40%) y Huaraz (-0,40%). Mientras que, las ciudades con el mayor incremento de precios fueron: Moquegua (0,38%), Tumbes (0,29%), Ayacucho (0,26%) e Ica (0,24%).

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,10%

En enero de 2025, el Índice de Precios al por mayor se elevó en 0,10%, con una variación anual (febrero 2024 – enero 2025) de -0,56%. Este resultado fue producto del alza observada en los precios de los bienes nacionales: manufacturados (gasohol, petróleo diésel, petróleo industrial, gas licuado de petróleo, hilado de fibra de algodón, tubos de PVC, varillas de construcción, envases de plástico, aceite refinado de soya, conserva de pescado en filete y cemento); agrícolas (arveja verde, tomate, olluco, naranja, mandarina, palta, café en grano y arroz en cáscara); y pesqueros (perico, cachema, merluza y lisa); no obstante, bajaron los precios de los bienes pecuarios (pollo y gallina en pie, huevos, ganado: ovino y vacuno).

Del mismo modo, subieron los precios de los productos importados de la Manufactura (aceite crudo de soya, petróleo diésel, ropa interior para dama, cintas transportadoras, resinas de PVC, varillas de construcción, abonos binarios NP, automóviles y cargadores frontales). En tanto que, se observaron variaciones negativas en los productos agropecuarios (manzana, lenteja, algodón sin cardar y trigo).

Precios de maquinaria y equipo crecieron 0,16%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo se elevó en 0,16% y en los últimos doce meses llegó a 2,25%. Este comportamiento se sustenta en el alza de precios de los bienes de capital nacional: maquinaria para la industria (tableros eléctricos, transformadores eléctricos, luminarias y tanques metálicos); transporte (radiadores para vehículo automotriz y carrocerías); otra maquinaria y equipo (camas clínicas); y maquinaria agrícola (bebederos de aves).

Del mismo modo, se elevaron los precios de los bienes de capital importado, registraron incremento de precios en maquinaria para la agricultura (tractores agrícolas); e industria (paneles de control eléctrico, excavadoras, palas cargadoras y centrales telefónicas); no obstante, la maquinaria para el transporte mostró menores precios (camionetas pick up, vehículos para el transporte de mercancías y tractor de carretera para semirremolque).

Precios de materiales de construcción se incrementaron 0,10%

En enero de 2025, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana creció 0,10%; sin embargo, en los últimos doce meses (febrero 2024-enero 2025) decreció en 0,53%. Este resultado fue producto de los mayores precios de cinco de los diez grupos que componen el indicador: metálicos (varillas de construcción, planchas de acero LAC, alambrón y clavos), por el alza del acero; vidrios (vidrios: templados y primarios); estructuras de concreto (planchas onduladas de fibra); maderas (capirona); tubos y accesorios de plástico (tubos para agua, y accesorios de PVC para agua y desagüe).

Por el contrario, disminuyeron los precios de los grupos, suministros eléctricos (cables: para energía, uso general e instalaciones fijas); ladrillos (pandereta, king kong y para techo); mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso); y aglomerantes (cemento portland tipo I). En tanto, el grupo agregados (piedra) no registro variación.

 

1035555
V: | 85