La Contraloría General encontró 729 cámaras de videovigilancia y 537 vehículos inoperativos en 27 municipalidades distritales de Lima Metropolitana y el Callao, durante el operativo de control preventivo de seguridad ciudadana 2025, realizado del 24 al 28 de marzo para determinar si los gobiernos locales cuentan con los recursos y herramientas para brindar un adecuado servicio a favor de la ciudadanía.
Equipos de videovigilancia
Del total de 6641 cámaras de videovigilancia, el 10.9 % (729) no funciona, situación que afecta el monitoreo permanente de las calles de los distritos, así como la efectividad de la prevención y control de los hechos delictivos.
Las jurisdicciones con mayor porcentaje de equipos inoperativos son: Ancón (73 % del total, 25 de 34 equipos), Comas (40.8 %, 49 de 120 equipos), Los Olivos (26.7 %, 124 de 465) y Santa Anita (23 %, 38 de 166) en Lima Metropolitana, mientras que Carmen de la Legua (35 %, 14 de 40) y Ventanilla (28.5 %, 200 de 701) son los casos más preocupantes en la Provincia Constitucional del Callao.
Durante el operativo se ha constatado que, de las 5912 cámaras operativas, 253 equipos de seis distritos no graban con nitidez, como Los Olivos (191), Independencia (21) y Ate (20). A ello se suma que 1655 equipos de once distritos no almacenan las grabaciones por un mínimo de 45 días calendario como lo establece la normativa vigente, siendo esta situación más recurrente en Villa El Salvador, Puente Piedra, Los Olivos, San Martín de Porres y Ventanilla. Otro tema relevante es que las municipalidades distritales de Mi Perú y Lurigancho no han instalado sus cámaras de videovigilancia en las zonas de mayor índice delictivo.
Con relación al mantenimiento preventivo y correctivo de las cámaras de videovigilancia, se observó que el 23 % (6) de los gobiernos locales no ejecutó acciones de mantenimiento correctivo, el 19 % (5) no realizó el mantenimiento preventivo y el 15 % (4) no efectuó ningún tipo de mantenimiento en los últimos doce meses para contribuir a garantizar el buen funcionamiento de estos equipos esenciales para la estrategia de seguridad ciudadana. Asimismo, el 42 % (11) de entidades visitadas carece de un plan o programa de mantenimiento para dichos dispositivos.
Vehículos inoperativos y sin uso
En las municipalidades distritales se hallaron 537 vehículos asignados para el servicio de patrullaje que se encuentran inoperativos y 250 unidades que, estando operativas, no se utilizan por diversos motivos. Esta situación limita la cobertura, amplitud, efectividad y oportunidad del patrullaje municipal afectando la seguridad ciudadana de la población.
Los vehículos inoperativos comprenden motocicletas (233), bicicletas (126), camionetas (120) y autos (41). Las municipalidades con mayor número de motocicletas que no funcionan son: San Juan de Lurigancho (50), Ate (42) y San Isidro (27). También se registran cifras significativas en Lurigancho y Santa Anita, con 20 unidades cada uno.
Mientras las municipalidades con mayor cantidad de camionetas inoperativas son Ate (24), Villa El Salvador (20) y San Martín de Porres (13), en tanto que el mayor número de autos inoperativos se concentra en San Isidro (12), la Municipalidad Metropolitana de Lima (11) y la Municipalidad Provincial del Callao (11). Las comunas de San Martin de Porres (53), San Isidro (40) y La Victoria (14) registran la mayor cantidad de bicicletas averiadas.
Los vehículos operativos que no se utilizan, por falta de personal o combustible principalmente, son motocicletas (150), camionetas (42), autos (12) y bicicletas (46). Entre los casos identificados destacan los vehículos entregados en afectación en uso por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) a diversas comunas distritales en el marco de convenios de cooperación interinstitucional.
Por ejemplo, San Juan de Lurigancho no utiliza 20 de las 30 motocicletas que recibió debido a que carece de personal. Similar situación se observa en Santa Anita que no emplea las 12 motocicletas asignadas por la MML ni las 23 motocicletas operativas de su propiedad por falta de personal capacitado para conducirlas.
En Comas se encontraron 19 motocicletas sin placa, estacionadas y expuestas a la intemperie, las cuales no son utilizadas desde el 2023. En tanto que, en San Martín de Porres se identificaron 14 camionetas operativas, recientemente adquiridas, que permanecían inactivas en la base de serenazgo por falta de combustible.
Otros hechos relevantes
Durante el operativo se identificaron 126 situaciones adversas en los 27 gobiernos locales ubicados en Lima Metropolitana y el Callao, zonas declaradas en estado de emergencia por la inseguridad ciudadana.
Entre otros hechos relevantes, se identificó que 14 de las 27 municipalidades supervisadas carecen, total o parcialmente, de equipamiento de protección para el personal de serenazgo, situación que puede poner en exposición la integridad y seguridad personal afectando la lucha efectiva contra la inseguridad ciudadana. Los casos más críticos son La Victoria, Rímac, San Juan de Lurigancho, Carmen de la Legua Reynoso y Mi Perú, que no cuentan con ningún tipo de equipamiento para el servicio de serenazgo.
Los resultados del operativo fueron comunicados a los titulares de las municipalidades distritales con la finalidad que adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, las cuales deberán ser comunicadas al Órgano de Control Institucional en el plazo máximo de cinco días hábiles.
Link de infografía: Contraloría encuentra más de 700 cámaras de videovigilancia y 500 vehículos inoperativos en Lima Metropolitana y el Callao.