La hora peruana

 

Desde que tenemos memoria siempre hemos oído hablar de “La hora peruana” para referirse a la frecuente falta de puntualidad que existe en nuestro país.

Es muy común que se anuncie cierta actividad a una hora determinada y que empiece 30 minutos y hasta una hora después, a pesar de que la propia tarjeta de invitación señalaba “hora exacta”. Tanto más es posible que las personas puntuales lleguen y aún no esté ni los propios organizadores de la actividad.

Recordemos solo dos casos en el mundo del espectáculo. Shakira fue pifiada en Ginebra porque empezó su show hora y media después. En Lima, Canal 13 ofreció un concierto con cuatro horas de retraso!!!.

No vale la pena consolarnos con el hecho de que el asunto se repite en Latinoamérica donde hay “hora boliviana”, “hora uruguaya”, “hora tica”, o “la hora panameña”. Lo cantaba el recordado Héctor Lavoe con estas palabras: “Yo no soy quien llega tarde, ustedes llegan muy temprano”. Por si no se acuerdan la canción se llama “El rey de la puntualidad”.

Llegar tarde a una invitación es en otros lugares una falta de respeto grave. Aquí es cosa corriente. Así, el extranjero que llega a vivir en Lima tendrá que acostumbrarse a cosas como estas:
– Llegar por lo menos una hora tarde cuando lo invitan a comer para no incomodar a los anfitriones.
– Es normal llegar a una cita informal con 30 minutos de retraso o más.
– No buscar a una chica en su casa a la hora acordada, para no tener que esperar largos minutos a que termine de arreglarse.

En marzo del 2007 bajo el lema “Perú la hora sin demora” se inició una campaña a nivel nacional para que el público tome conciencia de la necesidad de la puntualidad. La ceremonia central en Lima empezó con 20 minutos de retraso. ¿Qué les parece?

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

26125
V: 22856 | 169