CIUDAD DE MÉXICO.- El escenario sanitario, político, económico y social que se vive en el mundo provocado por la pandemia de la COVID-19, resultó un tanto premonitorio en la película mexicana «El año de la peste» (1979).
«Una terrible enfermedad es detectada en México», se lee en el inicio de la sinopsis de la cinta en el sitio Filminlatino, una plataforma digital del Instituto Mexicano de Cinematografía en línea donde se puede ver la película.
Y continúa: «El doctor Brennan, ampliamente reconocido en su especialidad, diagnostica que se trata de una epidemia y da aviso a las autoridades, pero éstas no oyen sus advertencias. Poco tiempo después, la epidemia es un hecho consumado».
«Ante la evidencia, el gobierno decide controlar la información para evitar el pánico -prosigue la reseña- organiza brigadas represivas disfrazadas de fumigadores y prolonga las vacaciones escolares. Los habitantes, por otro lado, fingen no darse cuenta y tratan de divertirse, mientras la ciudad se llena de cadáveres».
Con esa trama y más drama que ciencia ficción, el filme, dirigido por el mexicano Felipe Cazals (Ciudad de México, 1937) se convirtió precisamente en «una ficción muy real» en México y en el mundo en tiempos de pandemia.
Con un guión del Premio Nobel Gabriel García Márquez, quien se basó en la novela «Diario del año de la peste» del célebre autor británico Daniel Defoe (1660-1731), para el crítico Nelson Carro la película registra «una buena cantidad de similitudes en lo que tiene que ver con el comportamiento de la epidemia ahora».
Además, dijo Carro que otro tema «muy interesante» que plantea la película es justamente el tema de salud y economía.
«La película plantea cómo una cuarentena afectaría a ciertas industrias y sectores fundamentalmente. Por ejemplo, se habla de sector turístico, pero también contiene otras escenas que se apartan bastante de la realidad actual», apuntó.EFE