Alrededor de cuatro millones de habitantes de Lima Metropolitana ya habrían tenido el nuevo coronavirus, de acuerdo con los estudios de seroprevalencia desarrollados por el Ministerio de Salud (Minsa), orientados a medir la evolución de la pandemia en el Perú.
Así lo informó el viceministro de Salud, Luis Suárez, en entrevista con el programa Andina Al día, donde anunció además que el país se encuentra en negociaciones finales con 3 laboratorios que fabrican vacunas contra el covid-19.
“La seroprevalencia para Lima Metropolitana es de 39.6%, lo cual significa que, si somos alrededor de 10 millones, cerca de 4 millones de personas ya se han infectado. Para el resto de país aún no se han concluido los estudios y es muy probable que el resultado final esté alrededor del 30%. Si somos un país de más de 30 millones de habitantes, la tercera parte es un poco más de 10 millones de peruanos, quienes ya se habrían infectado con el virus”.
Diversos indicadores
Suárez explicó que el monitoreo de la pandemia se nutre de diversos indicadores: la incidencia, que son los casos nuevos en la curva epidémica o epidemiológica; la prevalencia, que es la proporción de personas enfermas en algún momento del tiempo y la seroprevalencia, que es la proporción de personas que ya tienen anticuerpos frente a covid-19.
“Las curvas epidémicas o pandémicas nos permiten ver la evolución de la pandemia, si va hacia arriba, está igual o va disminuyendo. Esta se construye con los casos sintomáticos, es decir los casos en los cuales se tiene una fecha de inicio de la enfermedad, que son un poco más de un millón hasta la fecha. Cada región hace su curva epidémica”, explicó.
De otro lado, los estudios de seroprevalencia permiten ver la proporción de personas que ya se infectó, incluyendo a los que nunca se enteraron de que tuvieron covid-19.
“Recordemos que una parte importante, alrededor del 30%, son casos asintomáticos. Son personas que no van a acudir a ningún centro de salud y no se les va a registrar como caso. La única manera de conocerlos es a través de los estudios de seroprevalencia, que nos dicen que proporción de la población ya tiene anticuerpos a la infección”, anotó.
Discrepancia en cifras
El viceministro aprovechó para indicar que no existen discrepancias entre las cifras oficiales de contagiados provistas por el Minsa y las cifras de casos confirmados provistas por algunas dependencias regionales.
Vacunas: Minsa en negociaciones finales con tres laboratorios
“El Centro Nacional de Epidemiología es el órgano oficial para dar las cifras en el Perú. Este recibe toda la información de todas las direcciones regionales de salud y utiliza los casos sintomáticos para poder trazar la curva epidémica y la tendencia de la enfermedad en el país”, explicó.
El problema surge, dijo, cuando algunas regiones incluyen en sus curvas epidemiológicas casos asintomáticos, creando una distorsión en el número total de casos y el porcentaje proyectado.
“Muchas regiones colocan en sus gráficos los casos asintomáticos que fueron captados en sus tamizajes en mercados y sitios populosos, pero esos casos no deberían incluirse en la curva epidémica, porque no sabemos en qué fecha se infectaron”.
Comentó que, en jornadas de descarte masivo y gracias a pruebas serológicas, se puede ubicar a personas que tuvieron la infección, porque presentan anticuerpos, pero se desconoce hace cuánto se infectaron.
Perú: Pobreza y ollas comunes, las otras secuelas de la pandemia
“No es un nuevo contagiado. Para evitar esos errores, internacionalmente (en la elaboración de curvas epidemiológicas) se utiliza solo casos sintomáticos. Por tanto, la especulación de que no es un millón de contagiados (confirmados) sino que son dos millones los contagiados con covid-19 en el país, es algo que en realidad no tiene importancia. Es importante conocer bien los indicadores epidemiológicos para hablar con sustento”, sostuvo.
Médicos en práctica privada
De otro lado, Suárez Ognio informó que tanto el Colegio Médico como el Ministerio de Salud están investigando las denuncias sobre algunos médicos que habrían estado desarrollando labores en la práctica privada pese a haberse acogido al beneficio de no acudir a sus centro de labores público por ser población de riesgo.
“Está en proceso de investigación para ver lo que está sucediendo. El Colegio Médico lo está investigando. No olvidemos que cerca del 40% (del personal de salud) está haciendo trabajo remoto”, anotó.
ANDINA- Foto EFE