Adolfo Suárez y el primer título mundial para el Perú

 

El 21 de abril de 1961, hace exactamente 54 años, Adolfo Suárez Perret, logró el primer título mundial en el deporte peruano, al vencer al belga Raymond Ceulemans por 60-47 en el Campeonato Mundial de Billar a Tres Bandas que se celebró en Ámsterdam, Holanda. El juego del peruano fue tan brillante que tuvo una “bolada” (o serie) de 14 carambolas seguidas y cerró la partida en 58 entradas`, con un promedio de 0.998, que también fue récord mundial.

Entonces Adolfo Suárez tenía 30 años, pues había nacido en octubre de 1930, y ya tenía en sus haberes varios títulos internacionales. Era un predestinado para el billar, pues gracias a su poderosa tacada y al conocimiento de los efectos, solía dar fácil solución a cualquier situación complicada que se le presentase. A los 17 años fue campeón nacional en la modalidad de Libre y cuatro años más tarde fue campeón bolivariano en los Juegos de Venezuela, también en la modalidad de Libre. Como dominaba la serie americana, se podía dar toda la vuelta haciendo carambolas alrededor dela mesa.

Nacido y criado en Monserrate, Suárez solía jugar billar desde adolescente, en un salón del jirón Cuzco, donde sus amigos le pasaban la voz, cuando su mamá iba a ampayarlo, en un recinto que no era para menores. Al grito de “La vieja”, Adolfo buscaba un lugar donde esconderse y salía del apuro.

Por esta razón se quedó con el apodo de “La vieja”, durante toda su brillante trayectoria, pues, además, era un hombre de enorme simpatía, que gustaba de la música criolla, del buen comer y beber y tenía una chispa repentina, muy jocosa. Tuve la suerte de conocerlo y ser su amigo íntimo, porque ese mismo año, pero en octubre, empecé como periodista deportivo, y él ya frecuentaba un billar del Ovalo de la avenida Venezuela, donde era propietario de una mesa de match, o sea un poco más grande que las habituales y eran ideales para las tres Bandas.

Y por esos años fue nombrado presidente de la Federación de Billar el colega Amadeo Grados Penalillo, quien tenía su despacho en el local de la FPB, en los bajos de la Tribuna Oriente, donde también había tres mesas de match, para los torneos locales y los entrenamientos. Algunas noches nos invitaba, a los periodistas, a rociadas frijoladas y Adolfo Suárez siempre estuvo presente con su amigo, y también gran tribandista, Sixto Jáuregui.

Y donde también pasábamos gratos momentos, con Adolfo, era en el Centro Musical Felipe Pinglo de la avenida Abancay y donde el concesionario era su amigo Eusebio Rimachi, excelente librista y cocinero excepcional, pues preparaba unos frijoles sensacionales, con su bistec apanado, que casi te cubría el plato. Los criollos lo reclamaban en sus mesas, pero Adolfo cumplía con quienes lo merecían, nada más.

EN MUNDIAL DE 1979 EN LIMA, NO LLEGÓ A LA FINAL, PERO SI SUGUIMIZU
Para 1979 se organizó un Mundial a Tres Bandas en Lima, que se jugó en un habilitado escenario del colegio San Agustín. Vino el belga Raymond Ceulemans, quien, luego del triunfo de Adolfo, se repuso y fue campeón mundial en 13 certámenes continuos. También Keiso Kubo, representando a Japón y autor de carambolas de lujo. Llegaron los mejores de Sudamérica y de Europa.

Entonces, Adolfo ya había perdido algunas de sus facultades, luego de un difundido accidente automovilístico, que lo tuvo postrado en el hospital varias semanas. Ya se había casado con Grimanesa, la novia del barrio, y levantaba el segundo piso de un departamento que el gobierno de Belaunde le obsequió en Pueblo Libre, muy cerca al Parque de la Bandera.

Backus también lo contrató, junto con el exfutbolista Alberto Terry como difusores de su cerveza preferida, Cristal. Pero seguía compitiendo a nivel internacional.

Y en ese Mundial de Lima pasó las primeras rondas y quedó eliminado en Semifinales. Pero quien se destapó fue Humberto Suguimizu, quien apareció en un Inter barrios, organizado por el diario “La Crónica” a mitad de los sesenta y poco a poco fue ganando terreno internacional, hasta llegar a la Final de ese Mundial para enfrentar al difícil belga Raymond Ceulemans, campeón mundial en vigencia. Los nervios traicionaron a “Sugui”, quien perdió la partida, pero dejó su nombre imborrable en la historia de nuestro billar, donde también figura el de Sixto Jáuregui, otro de nuestros grandes representantes en el deporte del taco.

LO QUE DIJO DOÑA LORENZA, POR EL TÍTULO MUNDIAL DE SU HIJO ADOLFO…
La señora Lorenza Perret viuda de Suárez, mamá de Adolfo, fue una de las figuras visibles en el Aeropuerto Internacional cuando su hijo retornó el 27 de abril, a seis días de su hazaña. “Lo más grande logrado por mi hijo ha sido dignificar el billar, que es un deporte, pero que en Lima se le entiende como lugar de forajidos y rufianes”.

Palabras que le salieron del corazón y esa permanente preocupación suya porque su hijo adolescente, no la escuchaba y prefería seguir su impulso por jugar billar. Como serían de ciertas las palabras de doña Lorenza, que cerca a un salón de billar, curiosamente, siempre había una casa de empeño.

Y en los últimos años de su singular existencia, ya viviendo en Pueblo Libre, pero a unos metros de Breña, en la avenida Prolongación 28 de Julio, casado y con tres hijos, fue cimentar amistad con Augusto Nanetti Borda, quien era propietario de un salón de billar, con mesa para Tres Bandas y quien solía invitarnos a una peña de tangos de propiedad de “Pipo” Cómena, quien hacía dúo sensacional con un colega Alberto Mecklemburg, y a veces también cantaban criollo. Es que habían integrado un trío con el maestro Eduardo Márquez Talledo, celebrado compositor chalaco, y fundador de APDAYC (Asociación Peruana de Autores y Compositores).

Adolfo era una persona humilde, comprensiva, jamás altanera y siempre dispuesta a ayudar a los demás. Un Campeón Mundial en todo el sentido de la palabra. Un mal día, el 14 de abril de 2001, Adolfo Suárez dejó de existir, dejando una pena terrible en quienes lo conocimos y disfrutamos a plenitud su sapiencia para jugar el billar. El billar nacional se puso de luto.

DESPUÉS DEL TÍTULO MUNDIAL, SIGUIÓ CAMPEONANDO 25 AÑOS…
Pero los triunfos de Adolfo Suárez no se limitaron al título mundial y otros mencionados, sino que siguió acumulando títulos pos espacio de 21 años. Veamos:

– 24 veces Campeón Nacional de billar a Tres Bandas, récord aún vigente.
– 1953, Record Nacional de “Bolada” con 19 carambolas, modalidad Tres Bandas.
– 1954, Campeón Nacional de Cuadro 47/2.
– 1956, Record Nacional Modalidad Libre con 16,620 carambolas en una sola entrada.
– 1958, Campeón Sudamericano, Modalidad Tres Bandas en Montevideo, Uruguay.
– 1961, Campeón Mundial de Billar, Modalidad Tres Bandas en Ámsterdam, Holanda.
– 1963, Campeón Sudamericano, Modalidad Tres Bandas en Lima, Perú.
– 1964, Record Nacional con Promedio General de 1.640. Campeonato Nacional Tres Bandas.
– 1965, Campeón Sudamericano, Modalidad Tres Bandas en Lima, Perú.
– 1970, Campeón Sudamericano, Modalidad Tres Bandas, Brasil.
– 1972 Campeón Sudamericano, Modalidad Tres Bandas, Brasil.
– 1974, Campeón de Campeones de América, Modalidad Tres Bandas, Ecuador.
– 1976, Campeón de Campeones de América, Modalidad Tres Bandas, México.
– 1986, Campeón Latinoamericano por equipos (con Cayo Bardales) Modalidad Tres Bandas, Ecuador.
– 1986, Campeón del Torneo Internacional “Confraternidad”, Modalidad Tres Bandas, Lima Perú.
– Luego del título mundial, el Gobierno le otorgó los Laureles Deportivos en su más alta calificación y su nombre figura en la parte alta del Estadio Nacional. Realmente un fuera de serie con el taco… Hasta la próxima.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

7605
V: 2740 | 31