Lima: 2da etapa de peatonalización del centro histórico culminará a fines de junio

shadow

 

Para finales de junio se concluirá con la segunda etapa de peatonalización del Centro Histórico de Lima lo cual ayudará a incrementar el turismo urbano y a reducir considerablemente la contaminación ambiental y sonora, señaló el alcalde de Lima, Jorge Muñoz.

En entrevista a la agencia Andina, el burgomaestre indicó que, a la fecha, existe un 33.5 % de avance de obras en los jirones Huallaga, Azángaro, Lampa, Ancash y Rufino Torrico conforme a los plazos establecidos en el proyecto de peatonalización.

“El 30 de junio se tiene previsto el fin de la ejecución de la segunda etapa. Lo que se busca es complementar lo que ya se hizo en la primera fase en los jirones Conde de Superunda, Callao y Amazonas cuyos espacios recuperados se han convertido en un bulevar que son utilizados por los ciudadanos sobre todo por los niños”, precisó.

De acuerdo con la comuna limeña, la peatonalización del Centro Histórico de Lima es un proyecto que se está trabajando progresivamente por etapas con el objetivo de promover el desplazamiento peatonal, la conservación del paisaje urbano histórico, así como la reducción de contaminación atmosférica provocada por los vehículos que se desplazan por esa zona.

Conforme con el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, esta primera parte del proyecto se encuentra dividido en 3 etapas y pretende peatonalizar 41 cuadras del Damero de Pizarro además de la recuperación de tres plazuelas como son la de San Francisco, Santo Domingo y el Teatro Segura y la implementación de una iluminación de calidad sin alterar el mobiliario tradicional urbano de la ciudad.

El monto de inversión total de las obras de peatonalización es de 50 millones de soles y para esta segunda etapa se ha destinado la suma de 12 millones 715,468 soles, según indica el gobierno local.

Las cuadras que fueron peatonalizadas en la primera etapa del Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico son la 1 del jr. Amazonas, la 1 del jr. Lampa; las cuadras 1,2,3 y 4 del Conde de Superunda, la 1 del jirón Callao y la 2 del Junín.

“Tuvimos una primera etapa donde se ejecutaron 8 cuadras y ahora hemos pasado a la segunda etapa que comprende las zonas de Ancash, Lampa, Huallaga. Al final debemos peatonalizar 41 cuadras. Con este proyecto se busca que el ciudadano pueda desplazarse caminando, disfrutar de su ciudad y que nos permita tener un espacio más conservado con menos bocinas y smog”, sostuvo.

Espacios amigables

Al acabar con los trabajos de recuperación, detalló, las calles contarán con veredas más amplias y niveladas con la pista, y pisos podotáctiles que permitirán un mejor acceso para las personas con discapacidad visual, además, del incremento de visitantes y de la actividad comercial.

“Todas las vías que estamos peatonalizando tienen espacios que son amigables para las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Si bien es cierto que la zona central de cada vía tiene el empedrado y que puede ser un poco más complejo el caminar, las zonas laterales o las veredas son amigables para estas personas que tienen dificultad para desplazarse o que utilizan una silla de ruedas”, subrayó.

Los materiales que se vienen utilizando en estas labores de recuperación son el adoquín de granito hecho a mano, como antaño, para la calzada, y el de piedra basalto que, por ser porosa, absorbe la humedad.

Activación del turismo

Muñoz también precisó que uno de los objetivos de la peatonalización en el Centro Histórico de Lima es incrementar el turismo urbano en la ciudad y que cada vez más las personas se acerquen a conocer estas zonas emblemáticas y tradicionales.

Actualmente, dijo, la Municipalidad de Lima ha instalado más de 200 códigos QR en lugares icónicos, impresos en placas metálicas, en inmuebles, casonas, iglesias y esculturas con la finalidad de que el visitante pueda escanear y acceder a información histórica relevante de estos sitios.

Respecto a la tercera etapa de peatonalización en el Cercado, el alcalde de Lima aseveró que antes de culminar su gestión municipal entregará a la ciudadanía las 41 cuadras listas para la circulación y disfrute de todos los peruanos.

De esta manera, agregó, Lima se coloca al mismo nivel de Bogotá, Quito, Buenos Aires y Santiago, ciudades donde existe un trabajo de peatonalización muy bien diseñadas e integradas con los espacios públicos en beneficio no solo de los lugareños sino de los miles de turistas.

Plazuela de San Francisco

Por otro lado, acerca del conflicto suscitado con los sacerdotes franciscanos por el derrumbe del cerco perimétrico del convento de San Francisco, el pasado 5 de febrero, Muñoz manifestó que han podido dialogar y aclarar las imprecisiones que existían por ese muro que dividía un espacio público para el libre tránsito del ciudadano de a pie.

“Había precepciones no correctas por el lado de uno de los actores. Hemos logrado cambiarla con el dialogo. Ese muro no era parte de una estructura protegida y además lo que hacía ese cerco es cortar el ingreso a la plaza de San Francisco que es un espacio público y no privado. Ya se les explicó y esto va caminando bien”, acotó.

Otros proyectos

La recuperación del río Rímac, es otro de los proyectos ambiciosos que tiene la Municipalidad de Lima a largo plazo y que busca mejorar espacios públicos abandonados o deteriorados por el tiempo, señaló el alcalde Muñoz.

Detalló que este plan tiene un costo de 300 millones de dólares y que el pasado 18 de enero el municipio capitalino y la Corporación Andina de Fomento (CAF) firmaron un convenio de cooperación técnica no reembolsable por US$ 600,000, monto que se empleará para el estudio de preinversión del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac.

“Consideramos que el río Rímac tiene que recuperarse como un eje vertebrador de la ciudad. Se van a realizar más de 50 intervenciones en esta zona y para ello se requiere la elaboración de expedientes técnicos. Algunos ya han sido aprobados por el Ministerio de Cultura como son el del Estanco de la Sal que está en la parte posterior de Palacio de Gobierno y el otro es en el Canal de Monserrate, aguas abajo del río. Estos son lugares donde vamos a empezar a trabajar la recuperación del río. ¿Qué vamos a hacer?, espacios públicos, más áreas verdes y también una ciclovia”, puntualizó.

Fuente: Andina

 

822695