Un total de 3 millones 731,674 personas a escala nacional se encuentran expuestas a riesgo muy alto por déficit hídrico ante un posible Fenómeno El Niño (FEN) previsto para el periodo de lluvias 2023-2024, informó hoy el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
Los departamentos con el mayor número de distritos en riesgo muy alto son: Puno (85), Junín (84), Cusco (77) y Huancavelica (71).
Los 544 distritos en riesgo muy alto comprenden como parte de su población expuesta a 313,169 niños menores a 5 años y 473,142 adultos mayores (60 años a más).
Además, se identificaron 1 millón 77,402 viviendas, 1 millón 299,772 hectáreas de superficie agrícola, 9 millones 465,148 hectáreas de superficie de pastos y 10 millones 556,075 cabezas de población pecuaria (vacunos, ovinos y alpacas) en riesgo muy alto por el déficit hídrico.
En riesgo alto
Según el Cenepred, 359 distritos con 4 millones 752,404 personas estarían expuestas a riesgo alto por sequías meteorológicas, que abarcan 1 millón 274,814 viviendas, 612,369 hectáreas de superficie agrícola, 3 millones 314,817 hectáreas de superficie de pastos y 2 millones 980,767 cabezas de población pecuaria.
La información está consignada en el Escenario de riesgo por déficit hídrico ante posible Fenómeno El Niño para el periodo lluvioso 2023-2024”, del Cenepred, elaborado con información oficial y con criterios técnicos brindados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
#Lima | Representantes de la ONG @WorldVisionPeru visitaron las instalaciones del @COENPeru #INDECI con la finalidad de fortalecer la articulación en conjunto para las acciones de preparación ante el fenómeno de El Niño. 🫱🏻🫲🏼🇵🇪 pic.twitter.com/KYi7ioURg9
— INDECI (@indeciperu) September 20, 2023
La deficiencia de lluvias ha generado condiciones hidrológicas deficitarias en los ríos y embalses, principalmente en la Costa y Sierra (centro y sur del país), con énfasis en el altiplano peruano, lo cual podría afectar a la población expuesta y a sus medios de vida, en especial a la agricultura y la ganadería.
El Cenepred recomienda a las entidades competentes —en especial las autoridades regionales y locales— que identifiquen las áreas con mayor riesgo para priorizar su intervención con acciones correspondientes, para la seguridad y protección de la población y sus medios de vida.
¿Qué es el déficit hídrico y la sequía?
El Senamhi define el déficit hídrico como un aumento significativo y temporal de la demanda o una disminución del abastecimiento de agua. La escala temporal de este fenómeno coyuntural es de corto plazo.
La sequía agrícola se detecta cuando el estrés continuo e intenso por la humedad del suelo conduce a una reducción significativa del rendimiento del cultivo, indica el Senamhi.
📢#INDECIrecomienda
🎒Recuerda elaborar tu #MochilaParaEmergencias, de acuerdo a las necesidades de tu familia y colócala en un lugar cercano a la ruta de evacuación, ya que podría salvar tu vida luego del impacto de un peligro.💪🇵🇪 pic.twitter.com/fDWD47tFDO— INDECI (@indeciperu) September 18, 2023
La sequía meteorológica es el periodo temporal de sequedad (ausencia de lluvias) expresado en términos de características atmosféricas, como una desviación de la precipitación respecto a sus valores normales.
Todos los tipos de sequía se originan por una deficiencia de lluvias, aunque otros factores como vientos fuertes, altas temperaturas, baja humedad relativa y condiciones locales pueden exacerbar la severidad de la sequía.
ANDINA
También puede ver
El Niño: fenómeno climático pasará de “moderado a severo”, proyectan autoridades
Clima: lloviznas, humedad y vientos continuarán esta semana en Lima