La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), reiteró que la macromovilidad se presenta como una solución fundamental para optimizar el uso de las vías, mejorar la fluidez del tráfico y movilizar a más usuarios de transporte en sistemas de alta capacidad.
La entidad recordó que Lima y Callao enfrentan un desafío diario en términos de movilidad, porque se realizan 24 millones de viajes diarios en una red vial sobreocupada por vehículos menores, lo que genera caos y congestión, afectando la calidad de vida de los ciudadanos.
Actualmente, la velocidad comercial de un vehículo de transporte es de 13 km/h en promedio y de 7 km/h en hora punta. Esto se traduce en una pérdida anual de casi 160 horas por persona en el tráfico, con un nivel de congestión del 61%.
“Ante esta situación, la macromovilidad se presenta como una solución fundamental, ya que se transportará a más personas en un espacio menor con sistemas de alta capacidad como trenes, metros, buses de 12 o 18 metros y sistemas de tránsito rápido (BRT) como el Metropolitano, que facilitan el traslado masivo de personas, reduciendo los tiempos de viaje”, dijo el presidente de la ATU, David Hernández.
En ese sentido, agregó que un transporte público masivo y eficiente disminuye la dependencia de los autos particulares y alivia la congestión vehicular. “Es crucial comprender que la solución a la movilidad no radica en el uso de vehículos de poca capacidad como los automóviles. Este enfoque, contrario a la tendencia mundial, agravaría la situación actual”, remarcó.
A manera de ejemplo, sostuvo que un bus de 12 metros, que ocupa 36 metros cuadrados de vía, puede trasladar hasta 80 pasajeros, mientras que para movilizar esa misma cantidad de usuarios se necesitan 20 autos colectivos que ocupan más de 160 metros cuadrados de vía.
En el caso de un bus articulado de 18 metros como los del Metropolitano, que ocupan 54 metros cuadrados de vía, estos pueden trasladar hasta 180 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas, se requieren hasta 40 autos colectivos que ocupan más de 360 metros cuadrados de vía, lo que empeora el caos vehicular (Ver gráfico).
Finalmente, la ATU resaltó que los sistemas de gran capacidad que promueve también reducen las emisiones de gases contaminantes, mejoran la accesibilidad para diferentes segmentos de la ciudadanía, incluyendo aquellos con menores ingresos. Además, impulsan la economía, porque conectan centros de trabajo, comercios y servicios, lo que potencia la productividad.