La computación cuántica está dando este 2025 pasos significativos hacia su viabilidad comercial, con avances en corrección de errores, estabilidad de qubits y aplicaciones reales. Empresas como IBM, Google y startups como Quantinuum han logrado hitos que acortan la brecha entre la teoría y la práctica.
En febrero, IBM anunció un sistema de corrección de errores cuánticos que reduce la tasa de fallos en un 80%, usando códigos superficiales en su procesador «Heron». Este avance es crucial para operaciones prolongadas sin pérdida de coherencia.
Investigadores del MIT y QuEra presentaron en abril qubits de átomos neutros con una coherencia récord de 10 segundos, superando los límites de los superconductores. Esto permitiría cálculos complejos sin interferencias.
En junio, BP y Rigetti Computing demostraron la optimización de rutas de combustibles con un algoritmo cuántico, reduciendo costos un 15%. Sectores como logística y farmacéutica empiezan a adoptar prototipos híbridos (cuántico-clásicos).
Pese al progreso, persisten desafíos: la criogenía sigue siendo costosa, y la escalabilidad de qubits (para superar los 1,000 útiles) aún no se alcanza. Expertos estiman que faltan 5-7 años para su masificación.
China ha destinado $15 mil millones a su proyecto cuántico nacional, mientras la UE lanzó en marzo la «Quantum Alliance» para estandarizar tecnologías. Estados Unidos mantiene liderazgo en patentes, pero la carrera está abierta.
Para 2026, se esperan procesadores con 100 qubits lógicos (equivalentes a ~1,000 físicos), capaces de resolver problemas encriptación y diseño de materiales. La meta: integrarlos con IA clásica para crear hibridaciones revolucionarias.
Futura comercialización
La comercialización a gran escala de computadoras cuánticas aún no tiene una fecha definitiva, pero los expertos proyectan un despliegue gradual basado en los avances actuales. Aquí las proyecciones más realistas para 2025-2035:
📅 Cronograma estimado de comercialización
2025-2027: acceso limitado a empresas
Empresas como IBM, Google y Amazon Braket ya ofrecen servicios de computación cuántica en la nube para clientes corporativos (ej.: finanzas, farmacéuticas).
Procesadores de ~100-200 qubits físicos (equivalentes a ~10-20 qubits lógicos útiles).
Precios altos: desde $10,000/hora por uso en la nube.
2028-2030: primera generación «híbrida»
Computadoras cuántico-clásicas integradas en centros de datos (ej.: D-Wave y Rigetti).
Aplicaciones nicho: optimización logística, cifrado poscuántico y descubrimiento de fármacos.
Costo estimado: $1-5 millones por unidad (para gobiernos y grandes corporaciones).
2032-2035: Mercado masivo (condicional)
Si se resuelven problemas de estabilidad de qubits y corrección de errores, podrían llegar al público especializado (universidades, startups tech).
Precios proyectados:
100,000−500,000 (similares a supercomputadoras actuales).
⚠️ Barreras clave
Criogenía: las máquinas requieren temperaturas cercanas al cero absoluto (−273°C), lo que limita su uso fuera de laboratorios.
Energía: consumen hasta 1MW (vs. 500W de una PC tradicional).
Algoritmos útiles: pocos problemas prácticos aprovechan hoy la ventaja cuántica.
🔍 Casos pioneros (2025)
IBM Quantum System Two: primer sistema modular para empresas (disponible bajo contrato).
IonQ Forte: comercializa qubits de iones atrapados para simulaciones químicas.
Entérese de los celulares de última generación que saldrán al mercado el 2026