Banco Mundial: Perú podría ser país de renta alta en 20 años con modificaciones audaces

shadow

 

El Perú enfrenta el desafío de acelerar su crecimiento económico para alcanzar la categoría de país de renta alta en las próximas dos décadas. Según el Banco Mundial, esto será posible solo si se implementan reformas audaces que impulsen la productividad, fortalezcan la capacidad institucional y reduzcan las desigualdades regionales.

«El avance tecnológico puede ser un gran catalizador para el crecimiento. Se estima que, si Perú aumenta en un 20% la digitalización de sus procesos productivos, la productividad nacional podría incrementarse en hasta un 15% en los próximos cinco años», indicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

El estancamiento de la productividad y la inversión pública

El informe “Perú: aprovechando oportunidades para el crecimiento y la prosperidad” señala que, desde 2013, la productividad del sector formal ha mostrado signos de estancamiento. Esto se debe, en parte, al ingreso de empresas con bajos niveles de productividad y a la limitada eficiencia en la reasignación de recursos. Además, factores como un sistema laboral ineficiente, regímenes tributarios poco equitativos y la obsolescencia del marco de insolvencia han limitado el avance del país.

INEI informa que en marzo índice de precios al consumidor en Lima subieron 0,81%

La inestabilidad política también ha sido un obstáculo. Desde 2016, Perú ha tenido cinco presidentes en seis años, lo que ha debilitado la confianza institucional y afectado el entorno empresarial. A esto se suma la baja eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública: hacia fines de 2023, más del 40% de las obras financiadas por el Estado se encontraban paralizadas o abandonadas.

“Actualmente, solo el 30% de las regiones del Perú cuentan con una infraestructura adecuada para soportar procesos de innovación tecnológica. Incrementar esta cifra es clave para descentralizar el desarrollo y cerrar brechas regionales», aseguró Torres.

Retos y oportunidades para el desarrollo económico

A pesar del crecimiento del 3.33% en 2024, impulsado por sectores como pesca, transporte y agroindustria, el Banco Mundial advierte que este ritmo no será suficiente para convertir a Perú en una economía de ingresos altos en las próximas dos décadas. Se requieren reformas más ambiciosas, orientadas a potenciar la productividad, mejorar el capital humano y facilitar la inversión.

De aplicarse estas reformas, la economía podría crecer hasta un 4.6% en 2033 y alcanzar la categoría de renta alta hacia 2045. La transición energética también representa una oportunidad para el país. Si se integran políticas de sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos, el crecimiento podría acelerarse a un promedio del 5%.

Por otro lado, se destaca que la igualdad de género en el ámbito laboral podría tener un impacto significativo en el desarrollo económico. El informe proyecta que si la participación femenina en el mercado laboral se equipara a la de los hombres, el PBI per cápita podría incrementarse en un 17.7% para 2050.

El camino hacia un futuro próspero

«La automatización y la inteligencia artificial no son una opción, sino una necesidad. En Perú, solo el 25% de las industrias ha adoptado tecnologías inteligentes, lo que limita su capacidad de competir en mercados globales», concluyó Torres.

El desafío está planteado. Con decisiones estratégicas y un enfoque en la sostenibilidad, Perú tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo en su desarrollo económico y social en las próximas décadas.

INEI: el 42.0 % de los hogares peruanos tiene entre sus integrantes a un adulto mayor

Foto internet-medios

 

1047032
V: | 163