Summarize.Tech
En muchos países del mundo se suben habitualmente en YouTube actos públicos de horas de duración que interesan a los periodistas, ya sean audiencias parlamentarias, reuniones de organismos reguladores o eventos en directo. Pero pocos periodistas tienen tiempo de ver y transcribir lo más destacado de videos que duran una o más horas.
Sin embargo, Summarize.Tech, una herramienta basada en inteligencia artificial que se presentó en NICAR25, ofrece una solución muy sencilla para ahorrar tiempo. Basta con pegar la URL del video en la barra de búsqueda, presionar «enviar» y esperar unos 12 segundos para encontrar un resumen detallado y bastante fiable del debate. Además, la herramienta incluye enlaces a la cronología, de modo que los periodistas pueden hacer clic en ellos para escuchar directamente los comentarios de interés destacados en el resumen. También se pueden ver transcripciones de reuniones ya creadas por otros usuarios. Una advertencia: el servicio solo permite cinco subidas gratuitas al mes.
«Subí el video de una reunión del consejo escolar de una hora y media, y tardó unos 10 segundos en generar este magnífico resumen de lo que se dijo allí», explicó Cynthia Tu, periodista de datos del Sahan Journal. «Y cuando haces clic en ‘ver más’, resume el contenido de la reunión por incrementos de cinco minutos. Lo que es único es que puedes hacer clic en los enlaces de la línea de tiempo y te llevará de vuelta a ese momento del video».
«El inconveniente es que los resúmenes que no están en inglés no son tan confiables», agregó. «Pero creo que es una gran herramienta, así que dale una oportunidad».
Vessel Viewer
Aunque numerosas investigaciones han sido posibles gracias a excelentes herramientas pagas de rastreo de buques, como MarineTraffic, en una sesión de NICAR se habló sobre una herramienta de rastreo similar y gratuita que incluye varias funciones de fácil uso para los periodistas. Desarrollada por GlobalFishingWatch y TMT, una organización dedicada a la inteligencia pesquera, Vessel Viewer ofrece opciones de búsqueda básicas y avanzadas para casi 100.000 buques —pesqueros y no pesqueros— de registros públicos, así como visitas a puertos y datos detallados de seguimiento de viajes que se remontan a 2012.
Logan Williams, investigador principal de Bellingcat, describió una reciente investigación sobre un desastre marítimo y dijo que la herramienta los ayudó a revelar la evasión de responsabilidades por parte de los oficiales de los buques. «Hay grandes recursos de rastreo por ahí, pero mi favorito es esta herramienta», dijo. «Es totalmente gratuita, y da acceso para descargar datos actuales e históricos del AIS [sistema de identificación automática]. En nuestra investigación, se puede ver la ruta que siguió el barco, dónde comenzó su viaje, y también se pueden ver lagunas interesantes en las que el barco apagó su transmisor de localización».

Free.law/RECAP
Una gran cantidad de litigios internacionales, juicios con sanciones y disputas entre empresas multinacionales se registran en expedientes judiciales y pruebas dentro del sistema de tribunales federales de Estados Unidos. Aunque este país cuenta con uno de los sistemas más completos del mundo para el acceso digital a documentos judiciales —a través de la plataforma PACER—, existe una limitación importante: el acceso no es gratuito. Tanto periodistas estadounidenses como internacionales suelen quejarse del precio que puede ser elevado, especialmente en el caso de expedientes extensos.
Sin embargo, existe una solución accesible: una extensión llamada free.law/RECAP permite a periodistas de cualquier parte del mundo consultar gratuitamente un archivo colectivo de documentos judiciales previamente descargados por otros usuarios. Además, la herramienta courtlistener.com/recap permite recibir alertas automáticas sobre cualquier nueva presentación relacionada con un caso específico. Es fácil de usar y cuenta con un tutorial.
«RECAP está gestionado por Free Law Project, un grupo que comparte la rabia de los periodistas por tener que pagar por documentos de tribunales federales», explica Tyler Dukes, editor de innovación en IA en el periodismo de McClatchy Media. «Cada vez que alguien con esta extensión paga por un documento, el sistema lo carga automáticamente en la base de datos de documentos de Free Law. Así, cualquiera que quiera ese documento después lo obtendrá gratis. Lo más probable es que algún abogado en algún lugar, u otro periodista, ya haya pagado por ese documento. También funciona para pruebas específicas, y puedes recibir alertas de los casos que estás siguiendo».
RAWGraphs
Aunque DataWrapper y Flourish son herramientas ampliamente utilizadas para visualizar datos, los periodistas a menudo necesitan generar representaciones gráficas simples y rápidas. Más allá de ayudar a interpretar datos complejos durante el proceso de recopilación, contar con un gráfico de barras básico, un diagrama de matriz o un gráfico de burbujas puede ser muy útil para compartir ideas con un editor o presentar información preliminar a una fuente.
Pooja Dantewadia, periodista de datos en Realtor.com y exreportera gráfica en Los Ángeles Times, señala que la aplicación web de código abierto RAWGraphs no solo es ideal para sesiones informativas o lluvias de ideas, sino que también facilita la elección y creación de visualizaciones listas para ser publicadas bajo plazos ajustados.
RAWGraphs «es increíble a la hora de convertir rápidamente datos en imágenes», señaló Dantewadia. «Es estupenda si quieres hacer un análisis rápido de los datos y ver qué tipo de gráfico sería el más apropiado, de modo que tu editor pueda ver de inmediato lo que están revelando. Es genial para una lluvia de ideas. Y ni siquiera tienes que registrarte, así de rápida es».
La aplicación incluye 30 modelos de gráficos, desde diagramas de Sankey hasta mapas de calor, y su canal de YouTube ofrece tutoriales sobre cómo construir y exportar cada uno de ellos. De acuerdo con el sitio web, los datos que subas a la herramienta están seguros porque «los datos que insertes solo serán procesados por tu navegador web».

Este artículo fue originalmente publicado por la Red Global de Periodismo de Investigación y se reproduce y traduce en IJNet con permiso.
Foto de Burak The Weekender vía Pexels.