«Si no vamos a ellos, no buscarán nuestra web. Por eso priorizamos encontrarnos con ellos donde ya están, ofreciéndoles noticias en un formato que se ajuste a sus hábitos e intereses», dice Damilola Banjo, productora de Kara House.

Para saber más sobre la producción periodística para las redes sociales, hablé con los jefes editoriales y ejecutivos de Kara House y de otra joven redacción africana, gst.

Formato y storytelling

Producir noticias para las redes sociales difiere mucho del contenido producido para un periódico o un sitio web. «Las redacciones que dan prioridad a las redes sociales optimizan sus contenidos para las plataformas digitales. Esto significa que los vídeos cortos, las infografías y la narración conversacional tienen prioridad sobre los reportajes largos», explica Banjo. «Se trata de hacer que las noticias duras sean instagramables».

Es importante que las redacciones que siguen este camino aprovechen también las opiniones de los usuarios, sostiene Chiamaka Dike, editora de redes de gst. «¿Cuánto tiempo ve la gente un video y cuánta gente permanece tras los primeros segundos y llega hasta el final? ¿Qué titulares son más ingeniosos, qué colores suscitan más interés?

Las redes sociales premian el periodismo inmediato, interactivo y adaptable. El periodismo debe captar la atención de los espectadores y mantener el interés en un panorama digital altamente competitivo. Esto exige un replanteamiento de las técnicas narrativas.

El tiempo de visionado y los índices de engagement son algunas de las métricas que se utilizan para saber qué resuena en la audiencia, explica Dike. Si un vídeo pierde espectadores después de los primeros 10 segundos, puede indicar la necesidad de un gancho más convincente o de una narración más rápida.

El tono conversacional también es importante. A las redes les gusta el diálogo, y el contenido debe estar en consonancia. «Exploramos constantemente formas creativas de presentar temas candentes en un formato que sea a la vez informativo y atractivo», explica Banjo. Esto puede implicar utilizar el humor, plantear preguntas o incorporar comentarios de los seguidores. Para Banjo y Dike, para tener éxito se requiere creatividad, conocimiento de los datos y comprensión del comportamiento de la audiencia.

Las redacciones siempre deben equilibrar lo anterior con un periodismo diligente. «Tenemos un riguroso proceso de edición», dice Banjo. «Cada video de un minuto o cada reportaje de cinco diapositivas pasa por varias rondas de edición», afirma Dike.

Recuperar la confianza

Para Adewunmi Emoruwa, fundador y director general de Gatefield, la fundación matriz de gst, las noticias en las redes sociales también ofrecen la oportunidad de superar los déficits de confianza del público. «La gente quería que las noticias los alcanzaran, los representaran y se parecieran a ellos. Por eso gst hizo de las redes sociales su plataforma principal», dice.

Los periodistas no suelen considerar la pérdida de confianza del público como un problema causado o exacerbado por la manera en que opera el sector. Gran parte del trabajo de gst implica colaborar con voces locales, como influencers, activistas y periodistas que pertenecen a las comunidades a las que intentan servir. La campaña de la redacción, FWD with Facts, se compone de videos e infografías que comparten las opiniones de periodistas y personalidades públicas que abogan por la concienciación de los medios de comunicación.

«gst vino a cubrir una necesidad demográfica clara y urgente», explica Emoruwa. «La generación Z estaba desilusionada y sentía apatía por la política. Los medios tradicionales no conectaban exactamente con los nigerianos más jóvenes, cuyos patrones de consumo han cambiado drásticamente».

El periodismo para las redes sociales es hoy una obviedad para muchos medios de comunicación. «Ya no es cuestión de adoptar o no las plataformas digitales: es esencial», afirma Banjo. «Si el periodismo quiere seguir siendo relevante e impactante, debe ir al encuentro de la gente, adaptándose a la forma en que se consumen las noticias hoy en día».


Foto de Brian Ramirez vía Pexels. 

ijnet.org