El Día de la Canción Criolla es una de las festividades más emblemáticas y queridas en el Perú. Esta celebración es un homenaje a la música y la cultura criolla, que se ha convertido en un pilar fundamental de la identidad nacional peruana. En este artículo, exploramos los orígenes, significado cultural, festividades, música, danzas, vestimenta, gastronomía y la importancia del Día de la Canción Criolla en la cultura peruana.
Para comenzar, el Día de la Canción Criolla no siempre fue celebrado el 31 de octubre sino que originariamente está fiesta se celebraba los 18 de Octubre; dicha festividad fue incorporada al calendario peruano con el impulso del Centro Social Musical “Carlo A. Saco”, el cual convenció al presidente Manuel Prado Ugarteche de crear la festividad en 1944. La fecha se trasladó al 31 de octubre recién en 1973 tras la muerte de Lucha Reyes, la cual, por su relevancia en el criollismo de aquel entonces, motivó el cambio de fecha, esto supuso un antes y un después.
En la primera celebración de esta fecha, se llevaron a cabo izamientos de banderas peruanas en todo Lima y Callao, y se ofició una misa en la Iglesia del Carmen en memoria de los músicos criollos fallecidos. Asimismo, esta festividad tiene raíces políticas, ya que surgió como una respuesta al movimiento indigenista de la época, la influencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui y la creciente migración de pobladores andinos a la capital.
En ese sentido, podemos decir que los orígenes de esta celebración están relacionados mucho a los músicos e intérpretes limeños que comenzaron a fusionar elementos musicales como el vals vienés, la jota española, las melodías prehispánicas peruanas y los ritmos afroamericanos; dando inicio a un nuevo género. Es por tal motivo que la música criolla es definida como, “música mestiza”; de ahí que, las canciones que solían interpretarse en festividades populares, luego logran expandirse a lo largo del territorio peruano, mezclando la elegancia con el folklore.
La combinación de las tradiciones indígenas, africanas y españolas durante la época colonial dio lugar a un género musical único y profundamente arraigado en la cultura peruana, La música criolla. Esta, nació en las calles y tabernas de Lima a finales del siglo XIX, y desde entonces ha evolucionado, incorporando elementos de la música popular y la lírica peruana.
La versión de la zamacueca, como influencia africana, es más alegre y enérgica, a menudo acompañada por música de trompetas, mientras que, en Lima, el estilo de guitarra es más suave y rítmico. La danza representa temas como la persecución del gallo a la gallina, el cortejo de aves y las peleas de gallos, elementos populares en la costa central y norte del Perú.
Por un lado, el tondero, también conocido como la marinera del Alto Piura o de la yunga piurana en Morropón, es una danza tradicional peruana que precede a la Zamacueca. Tiene sus raíces en la música gitana y española en baile y canto. Lo que lo distingue principalmente de la Marinera es su característico y repetitivo “tundete” de guitarra, que tiene influencias de música de banda y trompeta gitana. Además, presenta influencias africanas o negras en su forma corista (coro) y a veces utiliza el “checo,” un instrumento construido con una calabaza seca que aporta un ritmo afrodescendiente.
Por otro lado, la polca criolla, tiene sus raíces en el Perú del siglo XIX, a pesar de su origen europeo. Inicialmente, la polca criolla ganó popularidad entre la clase alta, pero con el tiempo se convirtió en una parte integral de la música criolla popular. En la polca tacneña, los hombres visten de manera elegante, con un chaleco oscuro, camisa blanca y corbata de lazo, mientras que las mujeres usan vestidos grandes, similares a los de la marinera norteña, generalmente de color blanco o tonos claros. El cabello suele estar recogido, y los zapatos tienen un tacón pequeño.
Tanta es la influencia del Día de la Canción Criolla en la cultura peruana que ni siquiera extranjerismos como Halloween han logrado desplazarla de la escena nacional, sino que aquella ha tenido que integrarse a la última, por lo que no es raro observar cada 31 de octubre festivales de la canción criolla con indumentarias propias de Halloween.
Asimismo, existen determinadas políticas de las instituciones peruanas para reforzar la identidad cultural peruana. En ese sentido, el Ministerio de Cultura acostumbra a realizar shows gratuitos de música criolla con la finalidad de afianzar la identidad peruana. Por otro lado, es una fecha en donde los distintos cantantes peruanos de música criolla acaparan la escena musical en distintos lugares del Perú y el mundo llenando conciertos enteros, incluso en países tan lejanos como Italia y Estados Unidos.
De igual modo, es importante recordar la conexión que existe entre la música criolla y la gastronomía peruana y es que el día de la canción criolla se presenta como una fecha especial para comensales que llenan los puntos gastronómicos de Lima en busca de disfrutar de los platos tradicionales como el ceviche, el anticucho, la causa, y los postres criollos, como el suspiro a la limeña y el picarón. Según Blanca Chávez, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Perú “los restaurantes tienen previsto aumentar sus ganancias un 20% o 30% durante esta festividad”.
Por otro lado, la canción criolla se ha relacionado en sobremanera con el deporte nacional, el futbol. Ello debido a la intensa relación entre los cantantes y los equipos del futbol peruano. Por ello, es común observar canciones dedicadas a sus queridos equipos. Por ejemplo, las canciones Alianza Lima campeón de los Troveros Criollos, Alianza de los milagros de Lucha Reyes, De media cancha de Félix Valdelomar o Vamos Boys de Zaperoko; las cuales se han convertido en importantes himnos para apoyar al equipo e incluso en ingrediente especial para componer las previas a los partidos.
Finalmente, las fiestas religiosas no se quedan de lado. Una de ellas es la fiesta del Señor de los Milagros, la cual ha inspirado numerosas dedicatorias por parte de la música criolla. Existe un innumerable repertorio musical proveniente del género criollo dedicado al “Cristo moreno”, el cual acompaña las procesiones peruanas cada octubre de todos los años.
En conclusión, la música criolla no es solo un género musical sino que, debido a su inmenso alcance en las actividades peruanas, se ha convertido en elemento fundamental de la cultura peruana dotando de identidad al grupo mestizo de nuestro país y a su vez relacionándose con la cultura andina que también forma parte importante de nuestra cultura. (Fotos Andina).
Escrito por Gonzalo Francisco Rodríguez Puccinelli.