El nacimiento científico de los medicamentos

shadow

 

La medicina moderna no surgió de la noche a la mañana, sino que fue el resultado de siglos de observación, experimentación y avances científicos. Entre todos los hitos que marcaron su evolución, destaca el aislamiento de la morfina a principios del siglo XIX, considerado el primer principio activo obtenido mediante métodos científicos. Este descubrimiento no solo transformó el tratamiento del dolor, sino que sentó las bases de la farmacología tal como la conocemos hoy.

Pero la revolución no se detuvo ahí. A finales del mismo siglo, la síntesis de la aspirina demostró que era posible mejorar los compuestos naturales en el laboratorio, dando origen a la industria farmacéutica moderna.

Estos dos medicamentos, separados por casi cien años, representan el puente entre la medicina empírica del pasado y el rigor científico que define a los fármacos actuales. ¿Cómo se llegó a estos hallazgos y por qué marcaron un antes y después en la historia de la salud?

  1. La morfina: el primer principio activo aislado (1804-1817)

El farmacéutico alemán Friedrich Sertürner aisló en 1804 el primer alcaloide puro de una planta: la morfina, extraída del opio. Este fue el primer caso documentado de extracción de un principio activo con efectos medicinales cuantificables.

Sertürner no solo lo identificó, sino que en 1817 realizó experimentos (incluso en sí mismo) para demostrar sus efectos analgésicos y riesgos de sobredosis, sentando las bases de la farmacología moderna.

  1. La aspirina: el primer medicamento sintético masivo (1897)

Aunque la salicina (de la corteza de sauce) se usaba desde la antigüedad, fue el químico Felix Hoffmann de Bayer quien sintetizó el ácido acetilsalicílico (aspirina) en 1897, optimizando sus propiedades y reduciendo efectos secundarios.

Este fue el primer fármaco sintético producido industrialmente y aún hoy es uno de los más consumidos.

  1. La urea: el primer compuesto orgánico sintetizado (1828)

Aunque no era un medicamento, el químico Friedrich Wöhler sintetizó urea a partir de cianato de amonio en 1828, demostrando que compuestos orgánicos podían crearse en laboratorio, rompiendo la barrera entre química orgánica e inorgánica.

  1. Antecedentes antiguos: entre el mito y la ciencia

Civilizaciones como la sumeria (Papiro de Ebers, 1550 a.C.) o china (Ma Huang con efedrina, 3000 a.C.) usaban plantas medicinales, pero sin aislar sus principios activos ni metodología científica.

Hipócrates (siglo V a.C.) recomendaba té de sauce para el dolor, pero sin entender su mecanismo.

  1. Impacto científico

El aislamiento de la morfina abrió la era de los alcaloides (como la quinina o la cafeína) y la búsqueda de principios activos.

La aspirina demostró que la modificación química podía mejorar fármacos naturales, impulsando la industria farmacéutica.

Si bien hubo remedios ancestrales, la morfina (1804) es considerada el primer medicamento «científico» por su aislamiento y estudio sistemático, mientras la aspirina (1897) marcó el inicio de la síntesis farmacéutica moderna. Ambos casos combinaron observación empírica y metodología química, revolucionando la medicina.

Foto Andina 

 

1050491
V: | 117