Durante la Semana Santa, además del recogimiento y la fe, existen diversas expresiones culturales que llenan de color y tradición estas celebraciones religiosas en distintas regiones del país.
Tres de estas manifestaciones culturales han sido reconocidas por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación: el arte de la Cerería en Ayacucho, la danza de La Maqtada en Junín y el género de música religiosa conocido como Ch’ayñas en Cusco.
Estas expresiones han logrado mantenerse vivas gracias al compromiso y la salvaguardia de las comunidades y a la transmisión oral de generación en generación, por ello, el Ministerio de Cultura, en cumplimiento de su labor de protección y preservación del patrimonio cultural inmaterial del país, las declaró como Patrimonio Cultural de la Nación. Conoce más en esta nota:
Arte de la cerería en Ayacucho
En Huamanga, región de Ayacucho, la tradición católica se manifiesta a través del arte de la cerería, un tipo de arte tradicional efímero que consiste en decorar con velas y figuras de cera las andas procesionales de las imágenes religiosas que recorren las calles de Huamanga durante la Semana Santa.
Este arte es realizado en talleres familiares liderados por maestros artesanos cereros, conocidos como “adornistas”, en alusión a su trabajo de decoración de las andas.
Uno de los ejemplos más impresionantes de esta tradición es el anda de Pascua de Resurrección, una majestuosa estructura piramidal adornada por 2,400 velas, 10,000 flores, 2 400 parras y 800 choclos de cera, que tiene un peso superior a las tres toneladas y requiere la colaboración de unas 200 personas para cargarla en procesión.
El arte de la cerería de Huamanga fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación el 29 de enero de 2020.
Danza de La Maqtada de Cáceres
En el valle de Yanamarca, en la provincia de Jauja, en la región Junín, la Semana Santa se celebra con la danza de La Maqtada o Tropa de Cáceres, cuya representación se realiza el Jueves Santo como parte de un desfile que entremezcla lo religioso, patriótico y folclórico.
La danza honra a Andrés Avelino Cáceres quien es representado simbólicamente a manera de un Cristo, siendo llamado “Tayta Cáceres”. El nombre de La Maqtada recuerda el origen improvisado de la tropa de Cáceres, conformada por población muy joven, ya que maqta significa “muchacho” en quechua.
La danza de La Maqtada de Cáceres fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2009.
Ch’ayñas, género de música religiosa cusqueña
En Cusco, la Semana Santa tiene un sonido especial gracias al género musical conocido como Ch’ayñas. Esta música religiosa popular es interpretada por un conjunto de instrumentistas que tocan pampapiano, violín, quena y arpa, y un coro femenino llamado precisamente Ch’ayñas.
El nombre quechua ch’ayña hace referencia al jilguero andino, ave que suele cantar en grupos.
Las cantoras entonan himnos sacros, en su mayoría en quechua, durante el Lunes Santo, dedicados al Señor de los Temblores, patrón del Cusco. Son más de 100 las canciones que se pueden encontrar plasmadas en los cancioneros, cada una creada para una imagen religiosa específica, según su carácter y significado.
El conjunto coral femenino conocido como Chayñas y el género musical religioso conocido como Cantos de Ch’ayñas fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, el 8 de abril de 2014.