CIUDAD DE PANAMÁ.- La historia del legendario y mítico poeta peruano Javier Heraud, asesinado por sus ideales a los 21 años, es el foco central de una cinta documental que espera ser estrenada el próximo año en Perú por su realizador Javier Corcuera.
Corcuera, peruano y español, no ocultó su emoción en una entrevista con Efe por el hecho de haber desarrollado este proyecto en el que rescata la figura de Heraud y de su obra que valora como «muy relevante para la generación de los poetas del 60».
«Es la historia de Javier Heraud, de este poeta que es una especie de ‘Rimbaud’ de la poesía peruana, con una poesía muy madura escrita entre los 18 y los 21 años», señaló Corcuera en Panamá.
La película, que al director le gustaría estrenar en agosto del 2018 en el Festival de Cine de Lima, se acabó de rodar hace un año y actualmente está en fase de montaje.
Heraud murió tiroteado por la fuerzas de seguridad en 1963 cuando se había unido a la guerrilla peruana de entonces. Un año antes, en 1962, ganó el premio «Poeta Joven» de Perú junto al también importante poeta César Calvo.
Corcuera (Lima, 1967) recordó que fue en La Habana, Cuba, donde Heraud «conoció a un grupo de peruanos que estaba montando una guerrilla guevarista», a la que se incorporó para luego entrar a su país por la selva entre Bolivia y Perú, «y ahí lo mataron».
El cineasta peruano español impartió esta semana en Panamá el taller «El proceso de formación de una película documental», un taller organizado por el Centro Cultural de España en alianza con el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), como parte del Festival de cine Ícaro.
La programación cerró este miércoles con la proyección del más reciente largometraje documental de Corcuera, «Sigo siendo» (Kachkaniraqmi, 2013).
El filme, de aproximadamente dos horas de duración, es un recorrido musical por un Perú desconocido y recóndito a través de tres grandes regiones: la zona andina, la selva y la costa.
Esta película, cuyo realización tomó cuatro años, es una producción a la que Corcuera le da mucha importancia porque, resaltó, «era como una especie de deuda que tenía con el Perú porque lleva muchísimos años viviendo en España y todas mis producciones son españolas y han sido rodadas en diferentes partes del mundo».
«Tenía como una deuda con mi país, y al final decidí contar el Perú a través de la música popular (…), en una reflexión sobre el país desde la poesía y la música popular, una reflexión sobre quiénes somos, la identidad, las naciones que hay en el Perú», explicó.
En realidad, según Corcuera, este documental trata sobre «un país negado», que «hace sentir el país oculto y no reconocido por las instituciones, que tampoco reconocen las muchas lenguas que se hablan al no haber una educación bilingüe».
Destacó que «Sigo siendo» es principalmente «una película musical pero que habla de muchas cosas», como la exclusión en una república que cumplirá 200 años.
Esta cinta está construida a través de los personajes que son maestros de la música popular peruana, así como del contenido y las letras de las canciones que se van entrelazando entre historias y música «en una especie de mosaico del país», detalló.
Reconoció que en esta cinta no se recoge toda la música del país «pero sí los tres grandes universos, los tres grandes mundos que son la amazonía, el mundo andino y la costa del Perú».
«Creo que somos lo que cantamos, y los países son lo que cantan, entonces esa fue la opción que se tomó a la hora de elegir desde dónde contar» la historia musical del Perú, precisó.
Para Corcuera, el cine documental es importante pues trabaja con la realidad «registrando momentos, documentos, memorias. Y un país sin cine documental es un país que no registra su realidad, su memoria».
Aun así, confesó que las influencias que han marcado su carrera «no son esencialmente del documental sino de directores que han podido dejar huellas, muchos de los cuales vienen de la ficción».
Corcuera es un reconocido documentalista, director y fundador del Festival Internacional de Cine del Sahara y docente en prestigiosos centros de estudios entre los que destaca la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba.
Entre sus filmes están «La espalda del mundo», que recoge tres historias sobre las violaciones de los Derechos Humanos en EEUU, Turquía y Perú, y que obtuvo el premio de la crítica internacional de San Sebastián.
https://youtu.be/b40Ar7hTyZQ
También «Invierno en Bagdad», rodada durante la ocupación norteamericana en Irak, ganadora del Festival del Cine en Málaga y mejor película documental del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005); «La guerrilla de la memoria», sobre una parte olvidada de la historia de España; e «Invisibles», cinta colectiva producida por Javier Bardem y premio Goya de la Academia de Cine española al mejor Documental.
EFE/Foto: eldiariointernacional.com