La campaña final representó el periodo decisivo para asegurar la independencia peruana. Entre las joyas documentales conservadas por el AGN destacan los registros sobre el inicio de la guerra civil, los movimientos tácticos hacia los puertos intermedios y los preparativos para la Campaña Libertadora del Norte.
En este contexto, sobresale la correspondencia de Antonio José de Sucre y los boletines que narran los avances patriotas hacia la cordillera, documentos que revelan las estrategias militares de la época.
Este proceso trascendió el ámbito militar, abarcando también un impacto social. Guerrillas lideradas por figuras como Félix Aldao jugaron un papel clave, mientras mujeres en conventos y colegios confeccionaron camisas para los soldados. Además, antiguos esclavos desertaron del bando realista para unirse al ejército libertador, un reflejo de la transformación que esta lucha generó en la sociedad.
Perú: hoy se conmemora el bicentenario de la Batalla de Ayacucho
La Batalla de Junín: una victoria relámpago
El 6 de agosto de 1824, la pampa de Junín fue escenario de un enfrentamiento singular. En apenas 45 minutos, y sin disparos de armas de fuego, los sables definieron el destino de la contienda entre 8000 soldados patriotas y 7800 realistas.
Este triunfo marcó un punto de inflexión en la lucha por la independencia. Documentos conservados por el AGN, como los boletines de victoria firmados por Carlos Soublette, reflejan el entusiasmo con el que la población del norte del Perú, especialmente en Trujillo, celebró esta victoria.
Entre los documentos destacados se encuentra una copia de un oficio de 1824, dirigida al secretario de Estado del Despacho de Guerra por Tomás Heres, sobre los avances de la campaña militar, y la correspondencia de Fernando Pesantes a Tomás Diéguez, que relata las celebraciones en Trujillo tras el triunfo en la Batalla de Junín. Un video preparado por el AGN ofrece más detalles sobre estas evidencias históricas. https://web.facebook.com/agn.gob.pe/videos/1494448331176087
Ayacucho: la cumbre de la independencia
El 9 de diciembre de 1824, la Pampa de la Quinua fue testigo de la Batalla de Ayacucho. Liderados por Antonio José de Sucre, 6000 soldados patriotas lograron una victoria decisiva contra 8000 realistas comandados por el virrey José de la Serna. Este enfrentamiento consolidó no solo la independencia del Perú, sino también la de América del Sur. Tras la derrota, se firmó la Capitulación de Ayacucho, un documento fundamental para la historia en el proceso de independencia.
Entre los registros conservados sobresalen las listas de participantes, encabezadas por figuras como Andrés de Santa Cruz y Mariano Necochea, así como las comunicaciones de celebración que llegaron a los rincones más alejados del territorio. Gracias a los esfuerzos de los especialistas del AGN, estos documentos permanecen accesibles para el público, recordándonos la grandeza de nuestra emancipación.
A continuación, se presenta la relación de participantes en la Batalla de Ayacucho. https://bit.ly/Relacióndeparticipantes
Conoce más sobre el legado documental del AGN
El AGN ofrece diversos servicios para acercar a la ciudadanía a este legado histórico. Entre ellos destacan:
Portal web «La independencia en documentos (1819-1826)”: Una selección de documentos sobre el proceso de independencia. https://bicentenario.agn.gob.pe/
Repositorio digital del AGN: acceso a valiosas colecciones y fondos documentales organizados para consulta pública.
https://fondosdocumentales.agn.gob.pe/index.php
Taller didáctico «Caja de historias de la Independencia del Perú»: Dirigido al público escolar. https://bit.ly/Cajadehistorias
Exposición itinerante «La Campaña Final. Consolidación de la Independencia del Perú 1820-1824«: una muestra para redescubrir los momentos decisivos de nuestra historia. https://bit.ly/Campañafinal
Una labor invaluable para la memoria del Perú
A través de infografías, muestras documentales y material audiovisual, el AGN invita a la ciudadanía a conocer la riqueza de nuestra historia. Este 9 de diciembre, conmemoramos la Batalla de Ayacucho y celebramos su labor como guardianes de nuestra memoria colectiva. Su esfuerzo asegura que los sacrificios que llevaron a nuestra libertad sean siempre valorados y recordados.
Porque recordar es también resistir, y resistir es mantener viva nuestra identidad nacional. ¡Viva el Perú!
Infografía y videos complementarios disponibles en las redes sociales del AGN. Ingresa aquí para más información. https://web.facebook.com/agn.gob.pe