La producción nacional creció 2.13%, en setiembre de este año, al sumar 110 meses de expansión consecutiva; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Producción Nacional.
Asimismo, detalló que en los primeros nueve meses del año aumentó 3.64% mientras en los últimos 12 meses (octubre 2017-setiembre 2018) avanzó 3.30%.
En este resultado contribuyó la evolución positiva de la demanda externa de productos no tradicionales (10.37%) entre los que destacan los productos pesqueros, agropecuarios y mineros no metálicos.
Asimismo, resaltó el aporte de la recuperación de la demanda interna reflejada en las mayores ventas minoristas (2.69%) y el mayor otorgamiento de créditos de consumo (9.90%).
El INEI explicó que ocho sectores de la economía contribuyeron con el 63% del resultado del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en setiembre.
📢 Mañana 15 de noviembre iniciamos el 3er bloque de los "Talleres de inducción para la Transferencia y buen inicio de la Gestión" para los alcaldes virtualmente electos de los departamentos de Madre de Dios, San Martín y Tumbes. ▶️https://t.co/RAQazDdFRX#TodosConLaNuevaGestión pic.twitter.com/rIdRW6RMM6
— Secretaría de Descentralización @SdPeru (@SdPeru) November 15, 2018
En este sentido, destacó el aporte de los sectores transporte, almacenamiento y mensajería, telecomunicaciones, agropecuario, comercio, servicios prestados a empresas, manufactura, entre otros.
En el caso de grandes actividades económicas, destacó el avance del sector primario (1.93%) y servicios (3.38%); en tanto disminuyó el sector secundario (-0.19%). Entre enero y setiembre, el sector primario creció 1.98%, el sector secundario (4.29%) y el de servicios (4.02%).
Segmentos
El rubro agropecuario aumentó 4.4% y sumó 16 meses de crecimiento ininterrumpido. Esto fue favorecido por el comportamiento positivo del subsector agrícola (3.85%) y pecuario (5.01%).
La pesca creció 19.68% por la mayor captura de especies destinadas al consumo humano directo. En este caso destacó la mayor captura de especies para consumo humano directo de origen marítimo (21.17%), entre ellas las destinadas a la preparación de congelado (63.7%), curado (12.3%) y enlatado (3.8%).
#Censos2017 🇵🇪El departamento de #Loreto tiene 883 mil 510 habitantes, según los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017 del departamento de #Loreto 🔴Ver documento completo 👉https://t.co/NTqZTJGAtx pic.twitter.com/9jmTifj9OG
— INEI Perú (@INEI_oficial) November 14, 2018
La minería e hidrocarburos se expandió 0.90% debido a la mayor producción de hidrocarburos, ello debido al resultado positivo del subsector hidrocarburos (15.53%) sustentado en la mayor producción de petróleo crudo (20.6%), líquidos de gas natural (14.4%) y gas natural (12.3%).
El sector manufactura aumentó 1.19% en setiembre y mantuvo su crecimiento por siete meses continuos. Este avance fue impulsado tanto por el subsector fabril primario (3.52%) como por el subsector fabril no primario (0.52%).
El rubro electricidad, gas y agua creció 3.40% y sumó ocho meses de comportamiento positivo.
La construcción disminuyó 2.90% influenciado por el menor avance físico de obras.
Empleo en Lima
El INEI destacó que, en el trimestre agosto-octubre de este año, la población ocupada con educación universitaria se incrementó 2.4% (29,300 personas) en comparación con similar período del 2017.
Estas personas corresponden principalmente a las carreras de contabilidad, administración, derecho, enfermería y medicina, entre otros.
Destacó que también aumentó la población ocupada con educación secundaria en 1.9% (43,000 personas) y los que tienen educación primaria o menor nivel en 1.7% (6,300 personas) en ocupaciones de conductores de vehículos de motor (taxis), vendedores ambulantes, albañiles, obreros de labra de metales, personal de protección y seguridad.
ANDINA/Foto internet-medios