El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 0, 81% respecto al mes anterior, con una variación acumulada al tercer mes del año de 0,91% y la de los últimos doce meses (abril 2024-marzo 2025) alcanzó 1,28%.
En el informe técnico “Variación de los Indicadores de Precios de la Economía” se explica que el resultado mensual se sustenta en el alza de precios registrada en las divisiones de consumo: educación (3,40%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,85%), recreación y cultura (0,36%), bienes y servicios diversos (0,28%), restaurantes y hoteles (0,26%), muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0,21%) y prendas de vestir y calzado (0,18%).
En menor medida subieron los precios de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0,06%), salud (0,03%), comunicaciones (0,03%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,01%). Por el contrario, bajaron los precios de la división de transporte (-0,25%).
El incremento en la división de educación se debió al alza registrada en enseñanza secundaria (4,9%) debido a los mayores precios en la pensión de enseñanza no estatal de educación secundaria (5,4%), gasto en proceso de matrícula no estatal secundaria (1,9%) y pagos por otros conceptos de educación secundaria (1,4%).
Del mismo modo, se elevó el precio de la enseñanza preescolar y enseñanza primaria (4,6%) por el alza en la pensión de enseñanza no estatal de primaria (5,4%) e inicial (4,5%); también, el gasto en proceso de matrícula no estatal de primaria (1,6%) e inicial (1,3%). Asimismo, subieron los precios de los pagos por otros conceptos de educación inicial (1,2%) y primaria (1,0%).
El 58. 4% de los hogares peruanos tiene el acceso a Internet, según reporte del INEI
En tanto, crecieron los precios de la enseñanza terciaria (2,8%) tales como la pensión en universidad no estatal pregrado (3,9%) e instituto superior no estatal (1,0%). Además, se elevó el precio de los pagos por otros conceptos en universidad pregrado (2,3%) y gasto en proceso de matrícula en instituto superior no estatal (1,0%).
En alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron los precios de leche, queso y huevos (4,1%) destacando el incremento en huevos de gallina (15,2%). Asimismo, subieron los precios de la carne (3,5%) como pollo eviscerado (8,8%), menudencia de pollo (4,6%), gallina eviscerada (4,1%) y cortes de pollo: alas (4,1%), pierna (3,9%) y pechuga (3,3%); y milanesa (2,4%).
Del mismo modo, se observó alza de precios en las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (3,1%) tales como tomate (19,0%), poro (16,5%), lechuga (15,9%), betarraga (14,9%), apio (12,1%), cebolla de cabeza (8,7%), zanahoria (7,0%), ajo entero (6,8%), yuca (6,5%) y choclo (5,6%). En el grupo café, té y cacao (1,3%) aumentaron los precios del café tostado molido (3,6%) y café instantáneo (1,2%).
El alza registrada en pescados y mariscos (1,1%) se debió a los mayores precios de especies como el perico (10,6%), lisa (4,5%), bonito (2,0%) y jurel (1,4%). En aguas minerales, refrescos, jugos de fruta y de legumbres (0,6%) subieron los precios de bebidas gaseosas (0,8%); en pan y cereales (0,3%) el maíz morado (2,3%), galletas: dulces (0,9%), rellenas (0,7%) y saladas (0,7%); fideos secos de pasta larga (0,6%) y arroz a granel (0,5%).
Entre las frutas (0,1%) que aumentaron de precio figuran arándanos (27,7%), mango (26,0%), naranja de jugo (25,2%), fresa (14,8%), plátano de seda (4,6%) y plátano verde inguiri (4,4%). Mientras que bajaron los precios de granadilla (-26,9%), maracuyá (-11,0%) y mandarina (-10,4%).
INEI: el 42.0 % de los hogares peruanos tiene entre sus integrantes a un adulto mayor
En restaurantes y hoteles se elevaron los precios de servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,3%) debido al aumento observado en arroz chaufa (1,1%), menú en restaurantes (0,3%), ceviche (0,2%) y pollo a la brasa (0,1%). También se incrementó el precio del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,3%) por el aumento del precio de la cerveza servida (0,4%), bebidas calientes (0,3%) y jugo de frutas licuado (0,2%).
La reducción de precios en transporte se explica por los precios a la baja de transporte de pasajeros por aire (-5,9%) debido a la disminución del pasaje aéreo nacional (-14,6%) e internacional (-2,5%); el pasaje en ómnibus interprovincial (-5,4%) y los combustibles para vehículos (-1,9%) como gasohol (-2,1%), petróleo diésel (-1,4%) y gas licuado de petróleo vehicular (-1,3%). Por el contrario, subieron los precios de movilidad a centros de estudio (4,7%) y automóviles nuevos (1,8%).
Productos con mayor variación
En el mes de marzo de 2025, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 323 subieron de precio, 124 bajaron y 139 productos no reportaron variación. Los que registraron mayor alza de precio respecto al mes anterior, fueron: arándanos (27,67%), mango (25,95%), naranja de jugo (25,16%), tomate (19,04%), poro (16,49%), lechuga (15,87%), huevos de gallina (15,18%), y betarraga (14,88%).
En tanto que los productos con precio a la baja fueron: granadilla (-26,87%), ají pimiento (-20,00%), pasaje aéreo nacional (-14,64%), maracuyá (-10,98%), mandarina (-10,36%), pepino (-7,18%), pasaje en ómnibus interprovincial (-5,42%) y olluco (-5,41%).
Productos que incidieron en el resultado mensual
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor del mes de marzo estuvo influenciada, principalmente por el aumento de precio en la pensión escolar y universitaria en centros de enseñanza privada por inicio del año escolar y universitario, así como en los precios del pollo eviscerado, huevos de gallina y tomate, que en conjunto aportaron con 0,563 puntos porcentuales al resultado del mes. Cabe precisar que dichas alzas fueron atenuadas por la disminución de precios en granadilla, mandarina, pasaje aéreo nacional, pasaje en ómnibus interprovincial y gasohol.
Precios al consumidor sin alimentos y energía subieron 0,64%
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana en marzo de 2025, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en el mes de marzo de 2025 se incrementó en 0,64%.
La economía del Perú creció 4.1% durante enero último, según el reporte del INEI
Precios al consumidor a nivel nacional crecieron 0,76%
Durante marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,76% respecto al mes anterior, acumulando un alza de 0,80% al tercer mes del año y en los últimos doce meses (abril 2024-marzo 2025) de 1,32%. Este comportamiento estuvo asociado al alza observada en las divisiones de consumo: educación (3,34%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,64%), bienes y servicios diversos (0,29%), restaurantes y hoteles (0,26%), muebles, artículos para el hogar (0,20%), recreación y cultura (0,20%), prendas de vestir y calzado (0,19%), alojamiento, agua, electricidad y gas (0,11%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,07%), salud (0,07%) y comunicaciones (0,03%). En tanto que precios a la baja reportó la división de transporte (-0,22%).
Variación de los precios por ciudades
En el tercer mes del año, 25 de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios, respecto al mes anterior, destacando Cajamarca (1,00%), Trujillo y Piura (0,96% cada una), Arequipa (0,88%), Tacna y Chiclayo (0,83% cada una) y Lima Metropolitana (0,81%). Mientras que, precios a la baja se reportaron en la ciudad de Puno (-0,07%).
Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron 0,15%
En el mes de marzo de 2025, el Índice de Precios al por Mayor se redujo en 0,15% respecto a febrero, debido a los menores precios en los bienes importados de manufactura (petróleo diésel, tortas de soya, hilados de fibra sintética, resinas de PVC, automóviles, cianuro, vehículos para el transporte, cargadores frontales, tractores de carretera para semirremolques, teléfono móvil, planchas de acero y varillas de construcción) y agropecuario (trigo). Mientras que subieron los precios de los productos nacionales: pecuario (pollo y gallina en pie, huevos, ganado porcino y vacuno), agrícola (cebolla, zapallo, mango, naranja, zanahoria, tomate, café en grano, yuca, plátano y camote) y pesca (caballa, cabrilla, jurel, perico y bonito). No obstante, los bienes industriales cayeron de precio (petróleo: industrial y diésel, gasohol, varillas de construcción, gas licuado de petróleo (GLP), azúcar rubia, hilados de fibra de algodón, harina de trigo industrial, envases de metal y conservas de pescado en grated).
Precios de maquinaria y equipo bajaron 0,94% en marzo de 2025
Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo disminuyó 0,94% respecto al mes anterior, por los bajos precios registrados en los bienes de capital de procedencia importado, que se vieron afectados por la variación del tipo de cambio, destacando la maquinaria y equipo para el transporte (camionetas pick up, tractor de carretera para semirremolque y filtros), maquinaria agrícola (tractores y lampas), maquinaria industrial (ordenadores de escritorio, excavadoras, palas cargadoras, montacargas, niveladoras e impresoras) y otra maquinaria y equipo (contadores de electricidad diversos y aparatos electromédicos).
La actividad productiva creció en 17 departamentos del país, según el INEI
Del mismo modo, cayeron los precios de los bienes de capital de origen nacional, tales como maquinaria y equipo para la agricultura (bebederos y nidos para aves), maquinaria industrial (transformadores, tanques metálicos, tableros eléctricos y máquinas de soldar), otra maquinaria (redes para pesca y camillas-sillones de tratamiento médico) y maquinaria para el transporte (carrocerías, muelles para vehículo automotriz y mototaxi).
Precios de materiales de construcción se redujeron en 0,17%
En marzo de 2025, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana decreció en 0,17%, respecto al mes anterior, influenciado por el comportamiento negativo de cuatro de los diez grupos componentes del indicador: metálicos (varillas de construcción, alambrón, planchas zincadas onduladas, planchas de acero LAC, tubo de acero LAC y alambre negro), vidrios (templados y primarios), maderas (triplay, tableros aglomerados y capirona) y aglomerantes (cemento portland tipo I). Por el contrario, aumentaron los precios de ladrillos (king kong, pandereta y pastelero), suministros eléctricos (cables: para energía y telefónicos, influyendo el mayor costo del cobre), tubos y accesorios de plástico (básicamente, tanques para agua), mayólicas y mosaicos (revestimientos para pared), agregados (arena) y estructuras de concreto (planchas planas de fibra).
Foto internet-medios