Con un emotivo homenaje en el Parque de las Leyendas y un concierto de rock fusión en la explanada del recinto, culminó la undécima edición del Festival de Poesía de Lima. Durante cuatro días el evento transformó la ciudad en un escenario plural y diverso, celebrando once años de poesía descentralizada y conmemorando la obra del poeta amazónico Germán Lequerica.
Más de 60 poetas, editores y artistas de Perú y Latinoamérica tomaron parte en esta edición que no solo rindió tributo a una figura clave de la lírica amazónica, sino que también reafirmó la descentralización como eje de su propuesta. El evento incluyó desde lecturas poéticas y presentaciones de libros, hasta conciertos, talleres, performances y videopoesía.
La jornada final comenzó en Cantagallo con actividades en la casa cultural shipibo-konibo “Shinan Imabo” y cerró en la zona selva del Parque de las Leyendas, con lecturas destacadas de poetas como Gloria Portugal y Alejandro Susti, y un concierto con bandas como Actitud Modulada, Electroma y Tunche.
Los días previos estuvieron cargados de poesía binacional, homenajes, foros de literatura amazónica, videopoesía, mesas con poetas de todo el país, y conciertos de artistas como Ana Patricia Collazos, Nicolás Duarte, Sueños Sintéticos y Cabared. Las sedes incluyeron espacios culturales de Miraflores, el Centro de Lima, el Rímac y San Miguel.
Dedicado al poeta iquiteño Germán Lequerica (1932-2002), autor de Selva Lírica y La búsqueda del alba, el festival también puso en primer plano a poetas del interior del país, rescatando voces y obras muchas veces ignoradas por el centralismo literario.
Organizado por la Asociación Cultural Casa Katatay y Cinemapoesía Producciones, el Festival de Poesía de Lima regresó después de una pausa de dos años con una programación diversa, intergeneracional e inclusiva que abarcó ocho sedes, reafirmando su misión de construir memoria, promover la tolerancia y visibilizar la riqueza poética del Perú y América Latina.
Con esta edición, el Festival no solo celebró su historia, sino que reafirmó su futuro: el de una poesía viva, en movimiento y en comunidad.
Foto internet-medios