MADRID (España).- La Real Academia Española (RAE) ha abierto las puertas de su Biblioteca Digital con un fondo documental de más de 4,800 obras digitalizadas, repartidas en 5,250 volúmenes, y que cuenta con incunables, manuscritos o poemas de puño y letra de autores como José Zorrilla.
La RAE ha explicado que, para esta digitalización, se ha realizado una selección en la que se han priorizado aquellos títulos especialmente importantes por sus características particulares: únicos o de gran rareza en bibliotecas del mundo, de gran valor histórico, patrimonial o editorial.
En este sentido, son obras como la primera edición de la primera parte del Quijote, de 1605, o uno de los ejemplares manuscritos del «Buscón» de Francisco de Quevedo, aunque tampoco han dejado de lado otras obras importantes para investigadores como ortografías, tratados de sintaxis, cartillas o historias del español.
Asimismo, se han incluido obras de los más destacados autores españoles de los siglos XV al XIX, así como de los principales clásicos latinos y de autores extranjeros con presencia en esta biblioteca.
En la actualidad se han digitalizado alrededor de 1.5 millones de páginas. Además, está previsto ir incorporando progresivamente aquellas obras que se digitalicen por petición de los investigadores, así como las que la Academia considere de especial relevancia.
De esta manera, el acceso a través de www.rae.es/biblioteca-digital permitirá acercarse de primera mano a las obras de autores como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío.
«Este trabajo de digitalización no se enfoca en la totalidad de toda nuestra biblioteca, sino en lo más exquisito, lo mejor y lo que no está en otros lugares de consulta. Es facilitar que lo que antes era para unos pocos, ahora sea un servicio de interés general con obras que antes estaban dormidas y ahora despiertan», ha explicado el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.
A través de la Biblioteca Digital, cualquier usuario podrá consultar miles de obras, deteniéndose en los detalles y apreciando las características propias de cada ejemplar. Su visor, que permite, entre otras cuestiones, varias opciones de visualización -incluido el ‘modo libro’-, cuenta también con el sistema OCR (reconocimiento óptico de caracteres, traducido de sus siglas en inglés), que hace que se puedan hallar dentro de los textos digitalizados palabras y letras concretas.
«Son imágenes casi perfectas, que ofrecen una facilidad para acceder a libros que antes eran imposibles de ver», ha explicado la académica y bibliotecaria de la institución, Aurora Egido, quien además ha señalado que no se trata de un proceso «cerrado, sino en desarrollo continuo».
El juego de las suertes
Entre las obras digitalizadas, también aparecen curiosidades como el «Libro del juego de las Suertes» (1515) –una obra sobre juegos en la Corte, único que se conserva de la tradición española–, de Lorenzo Spirito o el Diccionario de Autoridades, el primer diccionario realizado por la RAE y publicado en seis tomos entre 1726 y 1739. Muñoz Machado ha explicado también que otros libros fueron descartados por su «estado delicado», siendo ejemplo de ello las ‘Etimologías’ de San Isidoro, del siglo XII.
Los trabajos de digitalización del fondo documental de la RAE comenzaron en junio del 2021 –»se ha hecho en tiempo récord», ha remarcado el director de la institución– organizándose en tres fases.
Una primera, en la que se han digitalizado ejemplares representativos de la imprenta manual: desde los incunables, impresos desde el comienzo de la técnica tipográfica (a mediados del siglo XV) hasta 1500, a los libros denominados ‘raros’, que salieron a la luz entre 1501 y 1830.
De una segunda fase de digitalización han sido objeto las obras impresas entre 1831 y 1900, producto, en gran medida, de la imprenta mecánica. Entre ellos hay ejemplares como «En las orillas del Sar» de Rosalía de Castro o «Zaragoza» de Benito Pérez Galdós, uno de los títulos de sus «Episodios nacionales».
«¿No es cierto, ángel de amor…»
La tercera y última fase que ahora encara la Biblioteca Digital la protagonizará la digitalización de manuscritos. De este fondo de obras escritas a mano que la Academia custodia, ya se puede consultar, a modo de representación, una pequeña muestra de 15 títulos.
Entre los textos digitalizados se encuentra el «Libro de buen amor» del arcipreste de Hita, en el denominado códice Gayoso o manuscrito G, una de las tres copias manuscritas conservadas de esta obra del siglo XIV.
Los lectores podrán acercarse, asimismo, al manuscrito del «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, escrito por el propio autor y académico de la RAE. En él se observa el proceso creativo, con tachaduras y correcciones, que llevó al dramaturgo vallisoletano a crear versos reconocidos como su afamado «¿No es cierto, ángel de amor…».
Asimismo se encuentran digitalizados los versos de Rubén Darío en su «Canción de otoño en primavera» –que da inicio con el también famoso «Juventud, divino tesoro…»–, cuyo manuscrito también se encuentra ya disponible para su consulta en línea en la Biblioteca Digital.
La digitalización se ha llevado a cabo gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con quien la Fundación pro-RAE ha suscrito diferentes convenios de colaboración desde el 2021, y ahora se presenta después de haberse finalizado diferentes fases del proyecto.
RAE: Nuevo “Diccionario Histórico de Español” da sus primeros frutos en digital
Fuente y foto Europa Press