El Estado recuperó en cinco años 260 millones de soles en reparaciones civiles pagadas por las empresas vinculadas a presuntos actos corrupción en los casos Lava Jato, anunció Silvana Carrión, procuradora encargada de estos casos.
Sostuvo que, según los acuerdos de colaboración eficaz con diferentes empresas, se pactaron reparaciones civiles por 1200 millones, lo que evidencia la validez del instituto de la colaboración eficaz.
La procuradora recordó que, en el pasado, la reparación civil por los casos de corrupción fue de 1500 millones de soles, de los cuales se pagaron 70 millones de soles.
“En los casos Lava Jato se pagaron en cinco años y se recuperó para el Estado 260 millones, eso evidencia que el instituto de colaboración eficaz para empresa no solo representa información que ayuda a esclarecer hechos importantes”, declaró a RPP.
Silva Carrión añadió que se mantiene vigente el acuerdo de colaboración eficaz corporativo firmado con la empresa Odebrecht que tuvo efectos positivos en dos sentencias: el caso de los bonos soberanos, donde se condenó a un funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas y en la sentencia a Alejandro Toledo.
“La sentencia que aprobó el acuerdo de colaboración protege las evidencias que se entregó en el proceso, tiene carácter de cosa juzgadas y se usa en los procesos penales que han llegado a juicio, como lo evidencia el caso Interoceánica en que se condenó al expresidente Toledo”, recalcó.
Fiscalía investiga a vocero presidencial Fredy Hinojosa por el caso de Qali Warma
Dijo que en este caso no declararon en juicio los exfuncionarios de Odebrecht, sino se trabajó con las declaraciones y elementos probatorios que dieron en la declaración preparatoria, lo que se consignó en un acta.
En el caso de bonos soberanos, vinculados con la vía de Evitamiento del Cusco, donde hay una sentencia condenatoria en primera instancia, declaró en el juicio oral un exfuncionario de Odebrecht.
Sin embargo, aceptó que la decisión de un juez de Brasil, que dispuso no compartir las pruebas obtenidas de la empresa Odebrecht, sirvió para que exfuncionarios de esa empresa no declararan y como sustento para sus defensas.
Detalló que los jueces peruanos, bajo el principio de soberanía de la justicia peruana, no consideraron esa posición y dieron lectura a las declaraciones, así como a las evidencias validadas por la sentencia de colaboración eficaz.
“Cuando hay sentencia de colaboración eficaz no se trata solo del dicho, debe haber corroboración, un monto de reparación civil y se firma acta. El Poder Judicial no es mesa de partes, controla la legalidad del acuerdo, eso significa que verifique si el elemento de corroboración que prueba el dicho, solo así se aprueba sentencia”, precisó.
Silvana Carrión mencionó el cálculo de la reparación civil se hacen base a una ley creada por el Congreso que determina una fórmula para establecer el monto en base a diferentes consideraciones.
Caso Martín Vizcarra
En torno al proceso contra Martín Vizcarra, comentó que en el acuerdo suscrito con la empresa Obrainsa se confiesa ilícitos en 11 proyectos en el esquema del cártel de las empresas que se distribuían obras públicas y reconoce su participación en otros 20 proyectos bajo el acompañamiento para que otros ganaran.
“Ha dado información de otros proyectos que no se conocía cuando se sometió a colaboración eficaz el 2018 como Lomas de Ilo, que está en juicio oral y se juzga al expresidente Vizcarra. Los ejecutivos de Obrainsa han confirmado en juicio oral el esquema en que Vizcarra recibió presuntas coimas”, enfatizó la procuradora.
Foto Andina