Mario Vargas Llosa: ¿Qué obras del escritor peruano fueron llevadas al cine y al teatro?

shadow

 

El escritor, periodista y Premio Nobel de Literatura hispano-peruano Mario Vargas Llosa, autor de ‘La ciudad y los perros’ (1963) y ‘La fiesta del chivo’ (2000), entre otras muchas obras, falleció este domingo a los 89 años en Lima.

A lo largo de su larga trayectoria, cosechó reconocimientos como el Premio Nobel de Literatura (2010), el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Cervantes (1994), entre otros.

Acá un cuadro de las novelas de Mario Vargas Llosa que fueron adaptadas al cine, junto con detalles clave como el año de adaptación, directores y valoraciones relevantes:

Novela Año de adaptación Director Notas clave Recepción/Críticas
La ciudad y los perros 1985 Francisco Lombardi Basada en la primera novela de Vargas Llosa (1963), ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado. También adaptada en la URSS en 1987 como Yaguar. Considerada una de las adaptaciones más fieles y exitosas. La versión soviética fue menos conocida.
Pantaleón y las visitadoras 1975 (1ª versión) Vargas Llosa & José María Gutiérrez Codirigida por el propio autor. Rodada en República Dominicana. El resultado fue criticado incluso por Vargas Llosa: «un gran desastre». Prohibida inicialmente en Perú. Vargas Llosa admitió su fracaso como cineasta.
1999 (2ª versión) Francisco Lombardi Protagonizada por Salvador del Solar y Angie Cepeda. Más fiel al espíritu humorístico de la novela. Mejor recibida que la primera versión. Lombardi logró capturar la sátira social del libro.
Los cachorros 1973 Jorge Fons (México) Basada en la novela corta de 1967. Protagonizada por José Alonso y Helena Rojo. Vargas Llosa criticó el guion por «desnaturalizar» la historia. El autor estuvo insatisfecho. Críticos señalaron que la película se basó más en una adaptación teatral previa que en el texto original.
La tía Julia y el escribidor 1990 Jon Amiel (EE.UU.) Titulada Tune in Tomorrow. Protagonizada por Keanu Reeves y Peter Falk. Trasladada a Nueva Orleans, con cambios significativos en la trama. Vargas Llosa y su primo Luis Llosa la consideraron fallida: «Dejó de lado el radioteatro latinoamericano». Críticos destacaron su tono confuso.
La fiesta del Chivo 2005 Luis Llosa (primo del autor) Adaptación de la novela histórica sobre Trujillo. Filmada en República Dominicana con actores internacionales. El autor aprobó esta versión. Destacó por su fidelidad al retrato político de la dictadura.
Día domingo (relato) 1975 N/D (cortometraje) Basado en un cuento de Los jefes (1959). Primera adaptación cinematográfica de su obra, aunque no fue un largometraje. Poco conocida. Vargas Llosa no se manifestó sobre su calidad.
Travesuras de la niña mala 2022 (serie) N/D (México) Serie mexicana basada en la novela de 2006. No hubo participación directa del autor. Sin comentarios públicos de Vargas Llosa. La recepción fue moderada.

Arequipa rinde este lunes homenaje a Mario Vargas Llosa con banderas a media asta

Observaciones clave:

  1. Variedad de enfoques: las adaptaciones oscilan entre fidelidad literal (ejemplo: La ciudad y los perrosde Lombardi) y reinterpretaciones radicales (ej. Tune in Tomorrow).
  2. Participación del autor: Vargas Llosa solo dirigió una adaptación (Pantaleón…, 1975), que consideró un fracaso. Aprobó otras como La fiesta del Chivo4.
  3. Contexto internacional: Sus obras se adaptaron en México, EE.UU., URSS y más, reflejando su alcance global34.
  4. Medios alternativos: Algunas obras también se llevaron al teatro, como La Chungay Odiseo y Penélope.

El fallecimiento de Vargas Llosa: el último representante del ‘boom’ latinoamericano

Foto internet-medios 

 

1048675
V: | 237