El Gobierno dio a conocer un conjunto de 402 medidas bajo el nombre ‘shock desregulatorio’, diseñado para eliminar obstáculos administrativos, acelerar los procesos de inversión y transformar al Estado en una entidad más ágil y competitiva.
El titular de Economía, José Salardi, explicó que esta estrategia prioriza tres ejes: desregulación, simplificación de trámites y eficiencia gubernamental, con el fin de aliviar la carga sobre ciudadanos y empresas, potenciar la productividad y atraer capitales.
«Si queremos enmarcarnos en la ruta del desarrollo, debemos simplificar, competir y reducir trabas. De lo contrario, seguiremos atrapados en la informalidad, con baja competitividad y pobreza persistente», enfatizó el ministro durante la presentación.
Salardi destacó que las 402 acciones son resultado de un trabajo coordinado entre el Estado y el sector privado durante dos meses, reflejando la voluntad gubernamental de dinamizar la economía mediante la reducción de burocracia.
Según el ministro, más de la mitad de estas medidas ya están operativas, mientras que el resto se activará progresivamente entre abril y julio de 2024.
Economía peruana: BCR eleva a 3.2% proyección de crecimiento para el 2025
Primeras acciones concretas
Entre las medidas ya ejecutadas figuran:
Ampliación del drawback a exportaciones no tradicionales.
Eliminación de 186 requisitos burocráticos.
Aumento del límite para Obras por Impuestos a S/46,000 millones (US$12,516 millones).
Próximos lanzamientos
En los próximos meses se implementarán:
Portafolio de APP y Proyectos en Activos por US$70,000 millones.
Programa de incentivos municipales para eliminar 1,846 trámites.
Reactivación del esquema de Asociaciones Público-Privadas.
Sectores prioritarios
Las reformas impactarán principalmente en 13 industrias clave, incluyendo minería, transporte, pesca, telecomunicaciones, construcción e hidrocarburos.
Diagnóstico internacional
Salardi citó informes del Foro Económico Mundial que ubican a Perú como un país con excesiva regulación y baja productividad, lo que exige una modernización normativa.
BCR reporta US$ 6,716 millones de superávit comercial durante tercer trimestre del 2024
Objetivo final
«Buscamos regulaciones más inteligentes que conviertan al Estado en un motor de empleo y bienestar social», subrayó.
Futuras acciones
El ministro anticipó un segundo paquete desregulatorio para después de julio, como parte de una estrategia por fases hacia un «apagón normativo».
Reconoció que este proceso requiere consensos multisectoriales para explicar cómo ciertas normas frenan las inversiones y cómo mejorarlas.
Foto Andina