Perú: Ministerio de Economía proyecta crecimiento del PBI de 4% para 2025

shadow

 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 4% para el presente año. Con esta cifra, el Perú será uno de los países que lidere el crecimiento económico en la región, por encima de países como Colombia, Chile, Brasil y México.

Esta mayor previsión de crecimiento del PBI se daría en un escenario de aceleración de inversiones en proyectos públicos y privados, un shock de desregulación, la consolidación de la confianza empresarial, inflación baja y flexibilización de los costos de financiamiento, así como por los altos precios de las materias primas.

“Este crecimiento de 4% estará sujeto al cumplimiento de factores clave como un mayor gasto privado vinculada a la aceleración de la inversión privada asociada a mayores inversiones en infraestructura y minería, y fortalecimiento del consumo privado; además, de un aumento en las exportaciones mineras y agroexportación vinculada a una mejora de la oferta primaria y entorno internacional favorable”, explicó en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

Además, menores tasas de interés reducirán los costos de financiamiento para empresas y familias, mientras que un shock desregulatorio facilitará la inversión privada al eliminar barreras burocráticas. También se esperan condiciones climáticas neutrales entre marzo y setiembre, que permitirán el normal desarrollo de la agricultura y pesca. Finalmente, para generar un entorno más estable y predecible para los inversionistas, empresarios y consumidores, es importante la implementación de medidas de lucha contra la inseguridad, que permitan reducir los riesgos asociados a la criminalidad, la extorsión y otros delitos que pueden afectar la actividad económica.

“Si todos estos supuestos se cumplen y hay una gestión eficiente de los sectores, podemos alcanzar este crecimiento del 4%. De lo contrario si estos elementos no se materializan, el crecimiento para el 2025 podría verse comprometido”, refirió Salardi, quien estuvo acompañado por la viceministra de Economía, Denisse Miralles, y el viceministro de Hacienda, Erick Lahura.

MEF: economía peruana se expandirá 3 por ciento entre los años 2026 y 2028

En los últimos meses, la actividad económica se ha mantenido dinámica y los indicadores adelantados muestran resultados favorables. Por ejemplo, las importaciones de bienes de capital crecieron 26,7% en enero de 2025 (la mayor tasa desde agosto de 2021) y las importaciones de bienes de consumo alcanzaron 22,2% en enero de 2025 (la mayor tasa desde junio del 2021).

“El año pasado, fue un récord histórico en exportaciones, con US$76 mil millones. Eso ha permitido que nuestro saldo de la balanza comercial sea positivo en US$24 mil millones, otro récord histórico. El país se puede enrumbar en el mediano plazo para superar los US$ 100 mil millones de exportaciones”, señaló Salardi.

Además, en enero de este año todas las expectativas empresariales a 3 y 12 meses se ubicaron en el tramo optimista por ocho meses consecutivos.

De otro lado, el ministro Salardi indicó que el MEF enfatizará el manejo prudente y responsable de las cuentas fiscales en 2025, año para el que se proyecta un déficit fiscal de 2,2% del PBI y una deuda pública de 33% del PBI, la menor entre los países de la región.

Cabe indicar que la actividad económica en 2024 de caracterizó por una rápida recuperación al crecer 3,3% y se consolidaron las fortalezas macroeconómicas.

En esa línea, las calificadoras resaltaron en 2024 las fortalezas macroeconómicas y el largo historial de gestión fiscal prudente del Perú. Fitch reafirmó la calificación crediticia del Perú en “BBB” y mejoró su perspectiva de negativa a estable en noviembre del 2024. Por su parte, Moody’s también reafirmó la calificación crediticia de Perú en “Baa1” y mejoró su perspectiva de negativa a estable en setiembre del 2024.

 

1039634
V: | 84