ONU: cambio climático extremo influye en la alimentación en América Latina

shadow

 

NACIONES UNIDAS.- El cambio climático extremo exacerba hoy el hambre y la inseguridad alimentaria en toda América Latina y el Caribe, advierte un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las condiciones meteorológicas extremas provocaron el incremento de los precios de las cosechas en varios países de la región durante el año 2023, el calor y la sequía, intensificados por el fenómeno El Niño, impulsaron el precio del maíz en Argentina, México, Nicaragua y República Dominicana.

Conforme al documento, elaborado en colaboración con diversas agencias de la ONU, incluyendo el Programa Mundial de Alimentos, las fuertes lluvias en Ecuador generaron un aumento del treinta y dos y cincuenta y cuatro por ciento en los precios durante mismo período.

El texto reconoce la contribución de las redes de seguridad social en la disminución de la desnutrición en América Latina, advierte que las poblaciones más pobres y vulnerables, particularmente en las zonas rurales, siguen siendo las más afectadas por la inseguridad alimentaria derivada del cambio climático.

“Las crisis son cada vez más extremas”, afirmó la directora regional del Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe, Lola Castro, enfatizando que la actual situación está “creando una mayor inseguridad alimentaria y desnutrición”.

Un estudio del 2020 citado por la agencia de ONU encontró que el 36 por ciento de las pequeñas explotaciones agrícolas encuestadas en las zonas rurales de Honduras y Guatemala experimentaron “inseguridad alimentaria episódica debido a fenómenos meteorológicos extremos”.

Por su parte, la investigadora Ivy Blackmore, afiliada a la Universidad de Missouri, en Colombia, destaca que en las zonas más rurales carecen de los recursos para poder soportar una mala cosecha, debido a la poca generación de ingresos y escasez de alimentos nutritivos.

Blackmore también observó que en las comunidades campesinas indígenas de Ecuador, la erosión causada por lluvias prolongadas llevó a los agricultores a sembrar en pastizales vírgenes cercanos, generando una espiral de degradación ambiental.

Según otro estudio del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el aumento de las temperaturas medias, los cambios en los hábitats de la fauna y la flora, y la subida del nivel del mar, afectan la seguridad alimentaria en contexto donde las emisiones de gases de efecto invernadero van en aumento.

Además, alerta sobre el aumento en más de un tercio desde la Revolución Industrial de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, un cambio histórico producido en apenas unas décadas, en lugar de los miles de años que tomaron cambios similares en el pasado.

Fuente Prensa Latina / foto X

 

1038587
V: | 131