Panamá: develan monumento que evoca la recuperación de la soberanía del Canal 

shadow

 

CIUDAD DE PANAMÁ.- El monumento “Conquista de la Soberanía”, obra del artista Arístides Ureña, será develado hoy en homenaje a la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, que permitieron la recuperación del Canal de Panamá.

Según el creador, su más reciente entrega, ubicada en la nueva vía y puente marino en la interconexión de la Cinta Costera 3 con la Calzada de Amador, de esta capital, une dos lugares repletos de memorias históricas.

Uno es El Chorrillo, barrio mártir por la invasión de Estados Unidos al istmo en diciembre de 1989 y en el otro extremo, un territorio que fuera ocupado por Washington, exaltando ese tratado que devuelve la soberanía plena a la nación centroamericana.

La tarea de erigir un monumento fue encomendada al artista en el 2022 y para ello se inspiró en esas efigies localizadas en sitios emblemáticos de grandes ciudades y que además de despertar el orgullo nacional llaman la atención de los visitantes.

Las estatuas de los presidentes estadounidense James Carter y el panameño Omar Torrijos fueran ideadas de cuatro metros de altura, con su pedestal de seis metros y un levantamiento del nivel de la tierra de tres metros de altura, precisa, lo cual dejó clara la voluntad de que esta fuera la escultura más grandiosa del istmo.

El artista, oriundo de la provincia de Veraguas, indica que en el monumento también unas placas celebran la firma de los tratados, que traen como consecuencia, la consecución de la soberanía nacional.

La investigación que acompañó este proyecto incluyó entrevistas, preguntas, anécdotas y también fotografías, sobre todo, del momento en que, firmados los acuerdos, ambos mandatarios se estrechan la mano en gesto amistoso.

Para Ureña, el momento que anticipa ese apretón de manos es fundamental para la compresión de la obra, porque “retrata un antes y un después de la historia de ambos países”.

En la obra también se reflejan en placas laterales otros dos momentos importantes de las luchas populares durante el periodo de ocupación militar, las del 12 de diciembre del 1947, contra la firma del Tratado Filós Hines; y la gesta heroica del 9 de enero de 1964, en que 22 panameños murieron tras enfrentamientos con la policía y el Ejército de los Estados Unidos al intentar izar la bandera panameña en la Zona del Canal.

Se incluyen en el monumento, dos placas con frases que recogen el pensamiento de los dos mandatarios, en esos momentos en que las presiones políticas y los conflictos mundiales azotaban el panorama político, según el artista.

“El compromiso de los Estados Unidos de que la justicia, no la fuerza, debe ser la base de nuestras relaciones con las naciones del mundo”, indicó Carter.

“El despertar de América Latina no debe ser obstaculizado, sino apoyado para poder propiciar la paz”, es la sentencia de Torrijos.

El monumento cuyas piezas en bronce fueron elaboradas en Bogotá, Colombia, se completa con una pequeña placa que destaca su nombre, “La conquista de la soberanía”, y dos ángeles que resguardan el conjunto, considerados la firma del artista Ureña.

Fuente Prensa Latina / foto X