ESPAÑA.- Ser capaces de innovar con los formatos digitales. Saber utilizar la tecnología teniendo en cuenta que debe estar al servicio del contenido y no al contrario. Estos han sido los ejes principales sobre los que se ha inaugurado el XVIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca, en la mesa redonda ‘Tecnología para el nuevo periodismo‘.
La reportera audiovisual Alexandra García ha sorprendido al público con los proyectos audiovisuales del New York Times, en los que con 20 personas y trabajos de siete meses se consiguen resultados innovadores e impactantes a través del vídeo para móvil.
La reportera audiovisual del New York Times ha hablado ya en clave SEO (la optimización de la búsqueda en internet), como un ejemplo de «tecnología para unir pensamientos». Durante su exposición ha dado ejemplos significativos de lo que puede aportar la tecnología audiovisual en la información periodística. El vídeo vertical sin audio, diseñado especialmente para móviles, fue el producto por el que apostaron para los Juegos Olímpicos de Río. Utilizaron sensores en los atletas para que la gente pudiera moverse con libertad alrededor de sus acrobacias con el formato de vídeo 360º.
«Ahora hago más proyectos interactivos y colaborativos. No tengo que cargar con tanta tecnología«, ha recordado García, quien ha dejado claro que con tantos avances tecnológicos hay que saber seleccionar. Eso implica decidir qué gadgets emplear para contar la información.
«Pensar si la tecnología es necesaria para contar la historia y, sino cortarlo», ha sentenciado. Saber cuándo la tecnología «nos complica la vida» y nos «distrae de la historia». Lo más importante es «pensar en lo absolutamente necesario», ha concluido.
Los drones se alzan como otro de los elementos utilizados para conseguir material audiovisual allí donde sería imposible hacerlo de otra manera. Como en el caso de Hart Island, la isla en la que se entierra a quienes no pueden permitirse un funeral digno. Hay que intentar añadir algo que «aumente el valor de la historia», como el uso de los subtítulos íntegros, no como un elemento decorativo, sino como un aporte extra de información.
Nuevas narrativas para otros contenidos
Por su parte, Adriano Morán, director de la productora 93 metros, destaca la capacidad de experimentación en los medios digitales con muy poco tiempo y recursos. Desde la empresa intentan mezclar la cultura del vídeo con la del documental. Se centran en la aproximación estética del vídeo, esa «hermana fea» que «debe recibir toda la atención del mundo» a la hora de elaborar historias. Historias de largo alcance, trabajan durante tres, cuatro o cinco años, parar darle profundidad a esta nueva narrativa.
Otro de los formatos que trabaja Morán es el de la fotografía interactiva. Algo que para él «debería estar en todos los medios» pues goza de unos rendimientos de permanencia y viralidad terribles» y que es un formato conocido pero poco explotado». Con un equipo de tres personas puedes hacer un gráfico interactivo en una fotografía sobre, por ejemplo cuánta gente cabe en la Puerta del Sol de Madrid. Y en contextos como las manifestaciones, un «campo de batalla muy bueno para los medios» según ha defendido Morán.
También ha optado por uno de los temas más complejos y silenciados, el suicidio, para abordarlo a través de la fusión de los datos y el vídeo. Los datos son un «disparador» para contar historias. Ha recordado a través del estudio de la OMS cómo de cada suicidio se contabilizan 20 intentos, y cómo su reportaje, que permite al usuario desplazarse por los datos y las historias de testimonios reales, y acercarse a temas que son «tabú» como este para acabar con sus mitos.
El periodista de RTVE Daniel Seseña destacó que tenemos «gran cantidad de recursos audiovisuales pero no sabemos encontrar el contexto en el que utilizarlo correctamente». Para ello ha interactuado con el público al comienzo de su ponencia al lanzar la pregunta ¿qué es el Nuevo Periodismo? A colación de este término ha explicado la diferencia entre las fuentes tradicionales y las multimedia. «Ahora mismo el 20% del contenido que llega a un medio es por las fuentes tradicionales, y el 80% por fuentes multimedia». Ello deja entrever «que las noticias no son cerradas, están en constante construcción».
La relación entre el periodismo y las redes sociales ha sido un tema constante durante su alocución. «El periodismo siempre seguirá evolucionando. Las redes sociales son algo cambiante: todos los días sale una nueva», ha manifestado Seseña.
La audiencia es participativa y decide. Los medios de comunicación siguen buscando nuevas fórmulas para hacerla partícipe. De ello dan buena cuenta los elementos que ofrecen las redes sociales como Facebook Live o Instagram Stories.
El periodista Vicente Vallés, quien ha inaugurado el Congreso de Periodismo de Huesca, ha hecho especial hincapié en los conceptos de objetividad y posverdad en el periodismo actual y acontecimientos como el Brexit y la presidencia de Trump. «Un sector ha optado por fabricarse su propia realidad; dispuesto a aceptar un dato como cierto sólo si reafirma su propio interés», ha afirmado Vallés.
Alberto Oellana y Belén Figueira/ www.elmundo.es