El psicólogo y psicoterapeuta Luigi Díaz destacó el valor educativo y terapéutico de la serie Adolescencia, disponible en Netflix, como una herramienta clave para comprender los desafíos emocionales y conductuales que enfrentan los adolescentes en la actualidad.
La producción, compuesta por cuatro episodios, ha generado reflexión en diversos sectores, al abordar temáticas sensibles relacionadas con la etapa adolescente. Para Díaz, el contenido no solo es útil para padres de familia, sino también para docentes, profesionales de la salud mental y la sociedad en general.
“La serie nos muestra, a través de distintas situaciones, cómo es realmente ser un adolescente”, señaló el especialista.
Desconexión generacional y desafíos digitales
Desde su primer episodio, Adolescencia retrata la brecha emocional entre padres e hijos. Un ejemplo de ello se da cuando un joven miente sobre su implicación en un crimen, mientras su padre —incapaz de concebir que su hijo haya actuado de forma incorrecta— confía ciegamente en él. Según Díaz, esta escena pone en evidencia el desconocimiento que muchos padres tienen del mundo emocional de sus hijos.
En el segundo capítulo, la narrativa se traslada al entorno escolar y digital, donde un detective que investiga el caso no logra comprender los códigos de comunicación de los adolescentes en redes sociales. “Ahí se evidencia la necesidad de leer el mundo digital desde su propio lenguaje, no desde la lógica adulta”, explicó el psicólogo.
La serie ha comenzado a ser recomendada en diversos espacios académicos y terapéuticos, posicionándose como un recurso audiovisual para promover el diálogo intergeneracional y el entendimiento de las nuevas realidades que viven los jóvenes.
Foto Netflix.