La Inteligencia Artificial está transformando la creación de contenido, la moderación y la personalización de feeds. Herramientas como ChatGPT y asistentes de IA integrados en plataformas como Meta permiten generar respuestas automatizadas, optimizar estrategias de marketing y mejorar la interacción con usuarios.
Acá un resumen de las principales investigaciones teóricas sobre redes sociales, basado en estudios recientes y tendencias para 2025.
1.- Se investiga cómo la IA generativa puede reemplazar parcialmente el contenido humano, especialmente en noticias y publicaciones comerciales.
Este hecho plantea desafíos éticos y de calidad («AI slop» o contenido de baja calidad generado por IA).
- Evolución de los algoritmos y visibilidad del contenido
Estudios destacan que algoritmos como los de TikTok o Instagram priorizan contenido interactivo (ej. videos cortos) y favorecen a cuentas pequeñas si el engagement es alto. Esto ha cambiado las estrategias de crecimiento orgánico.
La disminución del tráfico desde motores de búsqueda tradicionales (como Google) hacia resúmenes de IA en redes sociales es un área de investigación crítica para medios y creadores.
- Privacidad y descentralización
– Surgen teorías sobre plataformas descentralizadas (ej. Blue Sky) que promueven el control de datos por parte de los usuarios y reducen la dependencia de algoritmos centralizados. Estas redes priorizan la transparencia y la privacidad.
– Investigaciones analizan el cifrado de extremo a extremo (E2EE) en apps como RedNote como respuesta a la desconfianza hacia la recolección de datos por parte de gigantes como Meta.
Redes sociales: Telegram anuncia que superó los 1.000 millones de usuarios activos al mes
- Cambios en el consumo de noticias y desinformación
– La polarización política y el auge de creadores alternativos (influencers partidistas) han desplazado a medios tradicionales, afectando la confianza en el periodismo. Se estudia cómo combatir la desinformación y recuperar audiencias.
– La «des-influencia» es una tendencia teórica donde los usuarios prefieren recomendaciones de personas comunes frente a influencers, lo que redefine el marketing digital.
- Nuevos modelos de monetización y engagement
– Investigaciones destacan el crecimiento del «consumo experiencial», donde redes como TikTok integran comercio electrónico y pagos directamente en la plataforma.
– Se teoriza sobre modelos híbridos (suscripciones + publicidad) y la importancia del «webcare» (atención al cliente en redes) para fidelizar usuarios.
- Efectos socioculturales y psicológicos
– Conceptos como «brain rot» (deterioro mental por consumo excesivo de contenido trivial) y «agentic» (agencia de IA anticipando necesidades humanas) son estudiados en relación con el uso adictivo de redes
– El «magnetismo y pluralismo de plataformas» explora cómo usuarios eligen redes según demografía y necesidades específicas, fragmentando audiencias.
- Futuro de las plataformas emergentes
– Teorías predicen que redes como Blue Sky, PixelFed o RedNote podrían desafiar a los gigantes tradicionales, aunque su adopción masiva aún es incierta.
Redes sociales: Meta iniciará pruebas de las ‘Notas de la comunidad’ la próxima semana
Fuentes clave
– Reuters Institute (2025) sobre periodismo y IA .
– Informes de Metricool y Hootsuite sobre algoritmos y tendencias.
– Estudios de Latam Intersect PR sobre «des-influencia» y consumo en América Latina.