Trabajo en la era digital: publican datos sobre plataformas web en Latinoamérica y Caribe

shadow

 

El trabajo en plataformas digitales crece rápidamente en América Latina y el Caribe, transformando el mundo laboral y abriendo nuevas oportunidades, pero también planteando desafíos.

Así lo revela un nuevo informe publicado por la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, que presenta los resultados de una encuesta regional aplicada a más de mil trabajadores en plataformas digitales basadas en la web en 21 países de la región.

El informe —Encuesta sobre trabajadores en plataformas digitales basadas en la web: Nuevos datos para la región de América Latina y el Caribe— ofrece un análisis detallado sobre las características sociodemográficas, condiciones laborales, ingresos y motivaciones de quienes trabajan en este creciente segmento de la economía digital.

Este estudio se enfoca exclusivamente en los trabajadores que realizan tareas a través de plataformas digitales basadas en la web. Estas conectan a trabajadores y contratantes de forma remota y sin una ubicación geográfica específica. Estas tareas incluyen desde programación y diseño gráfico hasta microtareas repetitivas como etiquetado de datos o entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial. A diferencia de las plataformas de transporte o entrega, estas plataformas conectan a trabajadores y contratantes de todo el mundo a través de internet.

Entre los principales hallazgos, el informe revela que:

El 93 por ciento de las personas encuestadas reside en zonas urbanas, lo que refuerza el carácter eminentemente urbano de este tipo de empleo.

Se trata de una fuerza laboral joven y calificada: la edad mediana es de 33 años y más de la mitad posee estudios universitarios.

Un 8 por ciento de los encuestados se identifican como personas migrantes y casi la mitad de ellos proviene de Venezuela.

Más de la mitad (53 por ciento) trabaja para contratantes fuera de su país, y el 90 por ciento de quienes conocen la ubicación de sus contratantes indican que estos se encuentran fuera de América Latina y el Caribe, principalmente en Estados Unidos y Canadá.

OIT: la informalidad laboral afecta a uno de cada dos trabajadores en América Latina

La mediana del ingreso por hora es de USD 2,57, aunque el promedio alcanza los USD 5,48, reflejando una alta heterogeneidad en los ingresos.

El 52 por ciento indicó que el trabajo en plataformas digitales no es su fuente principal de ingresos.

El informe también destaca que, si bien muchas personas valoran la flexibilidad de este tipo de trabajo y su capacidad para complementar ingresos, persisten desafíos en materia de protección social. Cerca del 40 por ciento de los trabajadores encuestados están excluidos de la cobertura de salud y seguridad social.

«Este informe es una herramienta fundamental para fortalecer el diálogo social y enriquecer los debates sobre cómo promover el trabajo decente en un entorno digital en rápida evolución», subrayó Moreira Gomes.

La publicación cobra particular relevancia en el contexto de la discusión sobre el trabajo en plataformas digitales que se celebrará durante la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2025, donde los mandantes tripartitos de la OIT —gobiernos, empleadores y trabajadores— abordarán los desafíos normativos de esta modalidad laboral.

La encuesta es una de las más amplias realizadas en la región sobre este tema y busca aportar una base empírica para discusiones más informadas y contextualizadas sobre la economía digital en América Latina y el Caribe.

 

1049518
V: | 124