Universidad Bausate y Meza: periodistas colombianas y los riesgos de la profesión

shadow

 

Compartiendo sus experiencias profesionales vividas en su país, las colegas Grace Montserrat Torrente y Angélica María Rodríguez, de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, formaron parte del conversatorio “Ser Periodista en Colombia: Los Riesgos de la Profesión”, que se realizó el jueves 7 de mayo en el auditorio Jaime López Raygada de la Universidad Jaime Bausate y Meza.

El acto estuvo presidido por el Doctor Eudoro Terrones Negrete, Vicerrector de la Universidad Jaime Bausate y Meza, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por la Magíster Zuliana Lainez Otero, Secretaria General de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), junto a las dos expositoras mencionadas.

Zuliana Lainez abrió este evento académico agradeciendo a las colegas colombianas por ir a la universidad a compartir sus valiosas experiencias de vida profesional.

Zuliana Lainez indicó que existe la imagen de que Colombia puede ser el país más difícil para el periodismo, pero Paraguay, Honduras y México son las naciones donde el narcotráfico y la corrupción han logrado infiltrarse en el poder.

“Hace dos décadas, cuando uno miraba agresiones y asesinato, Colombia ocupaba el primer lugar en número de asesinatos, hostigamientos y de colegas exiliados. Pero cuando hablamos con colegas colombianos, nos dicen no es que la cosas hayan mejorado o que haya menos opresión, sino que hay un círculo vicioso conformado por asesinato, impunidad y protección al delincuente, que origina una autocensura en los medios y dejan de investigar temas graves”, explicó Zuliana Lainez.

Angélica María Rodríguez es comunicadora social y magister en estudios políticos. Ella comentó acerca de periodistas colombianas que sufrieron maltratos y abusos por parte del poder formal y de las fuerzas paramilitares.

Angélica María Rodríguez señaló que el periodismo en Colombia muchas veces tenía la marca de las Fuerzas Armadas, con el apoyo que le brindaban en sus traslados, que hacía identificarse con ellos en la lucha armada contra el terrorismo.

“Un ejemplo muy claro, es que muchos y muchas colegas periodistas iban a una zona de Colombia y tomaban un curso de cómo cubrir conflicto armado. Eso era perverso, porque los periodistas hacían toda la preparación militar y tras tanto sufrimiento en conjunto se ponían en la posición del militar”, explicó Angélica María Rodríguez.

Por su parte, Grace Montserrat Torrente, comunicadora social con especialización en producción audiovisual, comentó que el silencio y la autocensura producto del miedo es una de las principales razones por la que la violencia en Colombia es aún muy fuerte.

Las periodistas que no se han callado han terminado siendo víctimas de esta violencia y a pesar de ello han continuado en la lucha como una apuesta por informar la verdad a la opinión pública.

“Según las cifras de la Fundación por la Libertad de Prensa, en el 2014 se presentaron 134 agresiones directas contra la prensa en Colombia. Esas agresiones se clasifican en tres tipos: amenazas con panfletos, destrucción de computadoras y las detenciones arbitrarias”, puntualizó Grace Montserrat Torrente.

 

17508